Diálogo intercultural de saberes frente al cambio climático: estudio de caso en la parroquia Santa Ana

No Thumbnail Available

Date

2025-11-10

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Cuenca. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Abstract

The 2017 risk report identifies climate change as the main risk for a global catastrophe. In Ecuador, for example, the exacerbated rainfall caused by El Niño has caused landslides and floods, killing thousands of people, and the social and economic costs are immeasurable. Several studies have shown that rural and indigenous communities maintain ancient knowledge about environmental care and resilience in the face of extreme weather events. For this reason, their contributions are essential for mitigating climate change. Therefore, policies aimed at environmental protection and conservation tend to be increasingly inclusive, incorporating approaches that recognize and value adaptation and mitigation strategies. In this context, this research aims to present and analyze local knowledge and practices as a response to climate change in the Sigsicocha community, Santa Ana parish. The theoretical lenses of political ecology and government environmental policies were used. A qualitative methodology was also employed, using techniques such as participant observation and semi-structured interviews. Although these techniques provide direct information, they must be balanced with bibliographic sources to counter data and strengthen the conclusions. In this way, an analysis of the practices and knowledge used by the population to confront the effects of climate change can be presented and an interdisciplinary and intercultural dialogue between local knowledge and current technical and theoretical foundations can be fostered.

Resumen

El informe sobre riesgos del año 2017, señala al cambio climático como el principal riesgo para una catástrofe global. En Ecuador, por ejemplo, las exacerbadas precipitaciones por El Niño han generado deslaves e inundaciones en donde miles de personas han perdido la vida y los costos sociales y económicos son incuantificables. Varias investigaciones han demostrado que las comunidades campesinas e indígenas mantienen conocimientos milenarios sobre el cuidado del entorno y la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. Es por esta razón, que sus aportes, son esenciales para mitigar el mismo, debido a eso, las políticas orientadas a la protección y conservación del ambiente tienden a ser cada vez más inclusivas, incorporando enfoques que reconocen y valoran las estrategias de adaptación y mitigación. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo dar a conocer y analizar los conocimientos y prácticas locales como acción al cambio climático, en la comunidad Sigsicocha, parroquia Santa Ana. Para lo cual, se utilizó los lentes teóricos de la ecología política y las políticas gubernamentales ambientales. De igual manera, se empleó una metodología cualitativa, mediante la aplicación de técnicas como la observación-participante y la entrevista semiestructurada. Aunque, estas técnicas aportan información directa, es necesario equilibrar con fuentes bibliográficas, para contrarrestar datos y fortalecer las conclusiones. De este modo, se podrá presentar un análisis de prácticas y saberes que utiliza la población para enfrentar los efectos del cambio climático y fomentar el diálogo interdisciplinario e intercultural entre saberes locales y fundamentos técnicos-teóricos actuales.

Keywords

Historia, Gestión ambiental, Diálogo de saberes, Mitigación de riesgos

Citation

Código de tesis

THG; 604

Código de tesis

Grado Académico

Licenciado en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales

Enlace al documento