Práctica y transmisión del telar de cintura en Quingeo: registro desde las experiencias de los últimos tejedores

No Thumbnail Available

Date

2025-10-30

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Cuenca. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Abstract

This thesis analyzes the transformation of the backstrap loom practice in the parish of Quingeo, located in the Cuenca canton of Ecuador, based on the memories and experiences of its last remaining weavers. The main objective was to understand how these narratives reflect the technical, social, and cultural changes that this artisanal practice has undergone over time. To achieve this, a qualitative methodology with an ethnographic approach was employed, based on life histories of the weavers, semi-structured interviews, direct observation, and photographic documentation, primarily carried out in the community of Jabaspamba, where some textile knowledge still persists. Throughout the study, the elements that make up the backstrap loom technique were identified, along with the processes associated with spinning, the use of domestic space, the gender-based division of labor, and the factors that have contributed to its gradual disappearance. The findings reveal a gradual transformation in materials, tools, and commercial dynamics, influenced by factors such as migration, the schooling of weavers’ children, the disinterest of younger generations, and changes in consumption patterns. The study concludes that although the backstrap loom faces a serious threat of disappearance, it endures as a symbol of cultural memory and local identity. It also acknowledges the need to document this knowledge before its definitive loss and proposes, as a possible future line of research, the inclusion of the voices of those who abandoned the craft in order to gain a deeper understanding of the factors behind this rupture.

Resumen

Este trabajo de titulación analiza la transformación de la práctica del telar de cintura en la parroquia de Quingeo, situada en el cantón Cuenca, Ecuador, a partir de las memorias y experiencias de sus últimos tejedores. El objetivo principal fue comprender cómo estas narrativas reflejan los cambios técnicos, sociales y culturales que ha atravesado esta práctica artesanal a lo largo del tiempo. Para ello, se empleó una metodología cualitativa de enfoque etnográfico, basada en historias de vida de los tejedores, entrevistas semiestructuradas, observación directa y registro fotográfico, desarrollados principalmente en la comunidad de Jabaspamba, lugar donde aún persisten algunos saberes textiles. A lo largo del estudio se identificaron los elementos que componen la técnica del telar de cintura, los procesos asociados al hilado, el uso del espacio doméstico, la división de tareas por género, así como los factores que han influido en su progresiva desaparición. Los hallazgos revelan una transformación gradual en los materiales, herramientas y dinámicas comerciales, influenciada por factores como la migración, la escolarización de los hijos de los tejedores, el desinterés de las nuevas generaciones y los cambios en los patrones de consumo. El estudio concluye que, aunque el telar de cintura enfrenta una fuerte amenaza de desaparición, persiste como un símbolo de memoria cultural y de identidad local. Asimismo, se reconoce la necesidad de registrar estos conocimientos antes de su pérdida definitiva y se propone como posible línea futura de investigación la inclusión de las voces de quienes abandonaron este oficio, para comprender los factores de ruptura con mayor profundidad.

Keywords

Historia, Telar de cintura, Proceso de confección, Pervivencia

Citation

Código de tesis

THG; 600

Código de tesis

Grado Académico

Licenciado en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales

Enlace al documento