Valoración de la ingesta de alimentos ricos en calcio en la población femenina de 18 a 64 años en la ciudad de Cuenca-Ecuador del período septiembre 2022-febrero 2023

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023-04-03

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Cuenca

Abstract

Background: The intake of foods with a high percentage of calcium (dairy, fortified and supplements) in adult women is a preventive factor for certain pathologies, so it is important to determine the correct dietary intake of the mineral. General objective: To assess the intake of foods rich in calcium of adult women from 18 to 64 years of age in the urban area of Cuenca-Ecuador, 2022. Methodology: This study is descriptive, cross-sectional, observational in incidence, the sample size was 372 participants. Data were collected using the weekly consumption frequency of the INDICAD 2001 study, validated in the Spanish population. Results: The weekly consumption of calcium in the female population studied was deficient in 92.5%. Regarding the adequate intake of the mineral in dairy products 17.2%, pastries 2.4%; legumes 68.5%; vegetables and fruits 4%; fish 39%; meats 89%; eggs 80.6% and fats 7%. The average intake of weekly dairy servings was 8.4 servings, with a standard deviation of ±5.9. Women between 29 and 39 years old presented a significant consumption, while menopausal and postmenopausal women had a lower consumption of the mineral. Conclusion: The weekly consumption of calcium in adult women in the urban area of Cuenca was deficient since the total average consumption was 3224 mg, with a standard deviation of ±1527 mg, which demonstrates a deficit of foods rich in Ca.

Resumen

Antecedentes: La ingesta de alimentos con alto porcentaje de calcio (lácteos, fortificados y suplementos) en mujeres adultas es un factor preventivo de ciertas patologías, por lo que es importante determinar el correcto consumo dietario del mineral. Objetivo general: Valorar la ingesta de alimentos ricos en calcio de mujeres adultas de 18 a 64 años de la zona urbana de Cuenca-Ecuador, 2022. Metodología: El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal, observacional de incidencia, el tamaño de la muestra fue de 372 participantes. Los datos se recopilaron con la frecuencia de consumo semanal del estudio INDICAD 2001 validada en la población española. Resultados: El consumo semanal del calcio en la población femenina estudiada fue deficiente en el 92,5%. En cuanto a la ingesta adecuada del mineral en lácteos 17,2 %, bollería 2,4%; leguminosas 68,5%; hortalizas y frutas 4%; pescados 39%; carnes el 89%; huevos el 80,6% y grasas en el 7%. La ingesta promedio de raciones semanales de lácteos fue de 8,4 raciones, con una desviación estándar de ±5,9. Mujeres entre 29 a 39 años presentaron un consumo significativo, mientras que mujeres menopaúsicas y postmenopáusicas tuvieron un consumo menor del mineral. Conclusión: El consumo semanal de calcio en mujeres adultas de la zona urbana de Cuenca fue deficiente ya que el promedio total de consumo fue de 3224 mg, con un desvío estándar de ±1527 mg lo que demuestra un déficit de alimentos ricos en Ca.

Keywords

Nutrición, Hábitos alimentarios, Calcio, Minerales, Lácteos

Citation

Código de tesis

Código de tesis

TECN;113

Grado Académico

Enlace al documento