Nature relatedness as a potential factor to promote physical activity and reduce sedentary behavior in Ecuadorian children

dc.contributor.authorEscandón Dután, Samuel Adrián
dc.contributor.authorVan Dyck, Delfien
dc.contributor.authorCardon, Greet Maria
dc.contributor.authorSalvo, Deborah
dc.contributor.authorFiebelkorn, Florian
dc.contributor.authorAndrade Tenesaca, Dolores Susana
dc.contributor.authorOchoa Avilés, María Cristina
dc.contributor.authorGarcia Garcia, Ana Angelica
dc.contributor.authorBrito Parra, Jorge Eduardo
dc.contributor.authorAlvarez Alvarez, Mario
dc.contributor.authorOchoa Avilés, Angélica María
dc.contributor.authorMolina Cando, María José
dc.date.accessioned2021-07-28T16:41:55Z
dc.date.available2021-07-28T16:41:55Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionFondo La relación con la naturaleza se puede asociar con resultados relacionados con la salud. Este estudio tiene como objetivo evaluar las asociaciones de la relación de la naturaleza con la actividad física y el comportamiento sedentario. Métodos Entre octubre de 2018 y marzo de 2019 se realizó un estudio transversal con niños de 9 a 12 años que viven en Cuenca, Ecuador. Se utilizaron cuestionarios para evaluar la actividad física (PAQ-C), el comportamiento sedentario fuera de la escuela, la relación con la naturaleza y bienestar. Las asociaciones de la naturaleza relacionada con la actividad física y el comportamiento sedentario se evaluaron mediante modelos de regresión lineal o regresiones tobit ajustadas por edad, sexo, tipo de escuela, bienestar y puntuación z del índice de masa corporal. Resultados Se encuestó a un total de 1028 niños (edad promedio: 10,4 ± 1,22 años, 52% mujeres). La relación con la naturaleza se asoció positivamente con la actividad física (β = 0,07; IC 95%: 0,05-0,09; p <0,001) y el ocio sedentario no relacionado con la pantalla (β = 3,77 minutos; IC 95%: 0,76-6,68; p <0,05 ); se asoció negativamente con el tiempo frente a la pantalla (β = -5,59 minutos; IC 95%: -10,53-0,65; p <0,05). Conclusiones Los hallazgos sugieren que la relación con la naturaleza está asociada con la actividad física y algunos comportamientos sedentarios entre los niños ecuatorianos en edad escolar. La promoción de la relación con la naturaleza tiene el potencial de mejorar la salud.
dc.description.abstractBackground Nature relatedness can be associated with health-related outcomes. This study aims to evaluate the associations of nature relatedness with physical activity and sedentary behavior. Methods A cross-sectional study involving 9–12 year old children living in Cuenca, Ecuador, was conducted between October 2018 and March 2019. Questionnaires were used to evaluate physical activity (PAQ-C), out-of-school sedentary behavior, nature relatedness and wellbeing. Associations of nature relatedness with physical activity, and sedentary behavior were evaluated using linear regression models or tobit regressions adjusted by age, sex, school type, wellbeing, and body mass index z-score. Results A total of 1028 children were surveyed (average age:10.4±1.22 years, 52% female.). Nature relatedness was positively associated with physical activity (β = 0.07; CI 95%: 0.05–0.09; p < 0.001) and non-screen-related sedentary leisure (β = 3.77 minutes; CI 95%: 0.76–6.68; p < 0.05); it was negatively associated with screen time (β = -5.59 minutes; CI 95%: -10.53–0.65; p < 0.05). Conclusions Findings suggest that nature relatedness is associated with physical activity and some sedentary behaviors among Ecuadorian school-age children. The promotion of nature relatedness has the potential to improve health.
dc.identifier.doi10.1371/journal.pone.0251972
dc.identifier.issn19326203
dc.identifier.urihttps://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0251972
dc.language.isoes_ES
dc.sourcePLoS One
dc.subjectNature relatedness
dc.subjectPhysical activity
dc.subjectSedentary behavior
dc.subjectEcuadorian children
dc.titleNature relatedness as a potential factor to promote physical activity and reduce sedentary behavior in Ecuadorian children
dc.title.alternativeLa relación con la naturaleza como factor potencial para promover la actividad física y reducir el sedentarismo en los niños ecuatorianos
dc.typeARTÍCULO
dc.ucuenca.afiliacionEscandon, S., Universidad de Cuenca, Departamento de Biociencias, Cuenca, Ecuador; Escandon, S., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionVan Dyck, D., Ghent University, Gent, Belgica
dc.ucuenca.afiliacionCardon, G., Ghent University, Gent, Belgica
dc.ucuenca.afiliacionSalvo, D., University of Washington, Seattle, Estados unidos
dc.ucuenca.afiliacionFiebelkorn, F., Universitat Osnabrück, Osnabrück, Alemania
dc.ucuenca.afiliacionAndrade, D., Universidad de Cuenca, Departamento de Biociencias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionOchoa, M., Universidad de Cuenca, Departamento de Biociencias, Cuenca, Ecuador; Ochoa, M., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Cuenca, Ecuador; Ochoa, M., Universidade Federal da Bahia, Salvador, Brasil
dc.ucuenca.afiliacionGarcia, A., Universidad de Cuenca, Departamento de Biociencias, Cuenca, Ecuador; Garcia, A., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionBrito, J., Universidad de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionAlvarez, M., Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionOchoa, A., Universidad de Cuenca, Departamento de Biociencias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionMolina, M., Universidad de Cuenca, Departamento de Biociencias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiamplio3. Ciencias Médicas y de la Salud
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatidetallado3.3.10 Epidemiología
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiespecifico3.3 Ciencias de la Salud
dc.ucuenca.areaconocimientounescoamplio09 - Salud y Bienestar
dc.ucuenca.areaconocimientounescodetallado0912 - Medicina
dc.ucuenca.areaconocimientounescoespecifico091 - Salud
dc.ucuenca.correspondenciaOchoa Aviles, Angelica Maria, angelica.ochoa@ucuenca.edu.ec
dc.ucuenca.cuartilQ1
dc.ucuenca.factorimpacto0.99
dc.ucuenca.idautor0105818975
dc.ucuenca.idautor0000-0003-1783-9075
dc.ucuenca.idautor0000-0003-4983-6557
dc.ucuenca.idautor0000-0002-9726-0882
dc.ucuenca.idautorSgrp-6
dc.ucuenca.idautor0103475521
dc.ucuenca.idautor0000-0002-9373-3910
dc.ucuenca.idautor0201894466
dc.ucuenca.idautor0102943461
dc.ucuenca.idautor0000-0002-1390-8216
dc.ucuenca.idautor0104452693
dc.ucuenca.idautor0103515201
dc.ucuenca.indicebibliograficoSCOPUS
dc.ucuenca.numerocitaciones0
dc.ucuenca.urifuentehttps://journals.plos.org/plosone/
dc.ucuenca.versionVersión publicada
dc.ucuenca.volumenVolumen 16, número 5

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
documento.pdf
Size:
694.57 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
document

Collections