Bruxismo del sueño y trastornos temporomandibulares

Loading...
Thumbnail Image

Date

2022

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Cuenca

Abstract

Resumen

Los trastornos temporomandibulares (TTM) según la Asociación Estadounidense para la Investigación Dental (AADR) los definen como “un grupo de trastornos musculoesqueléticos y neuromusculares, condiciones que involucran las articulaciones temporomandibulares (ATM), los músculos masticatorios y todos los tejidos asociados” (1). El problema clínico más frecuente informado es el dolor, que se agrava durante la masticación y afecta a los músculos de la masticación (2, 3). La etiología está basada en sospechas y especulaciones y se considera como multifactorial siendo los factores biopsicosociales, parafunción, oclusión y trauma, como los más relacionados (4, 5). El supuesto que el bruxismo es un factor contribuyente o causante para el desarrollo de trastornos temporomandibulares (TTM), es usualmente aceptado, porque según algunos estudios el bruxismo es más común en pacientes con TTM que en la población general, además se ha observado que los pacientes que sufren de signos y síntomas de TTM son informados por especialistas sobre sus posibles hábitos de rechinar los dientes. Sin embargo, la relación entre bruxismo y TTM no se comprende completamente (6–9).

Keywords

Odontología, Trastornos temporomandibulares, Masticación, Síntomas

Citation

Código de tesis

Código de tesis

Grado Académico

Director de tesis

Enlace al documento

Collections