Análisis fílmico de la representación de los cuerpos en transición desde la mirada del biopoder de Foucault

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025-03-17

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Cuenca

Abstract

This research explores how cinema acts as a mirror of power dynamics, control, and resistance in modern society, through an analysis of the films Boys Don't Cry (1999) and The Danish Girl (2015). Using an interdisciplinary approach that integrates philosophy, social sciences, and film studies, the concepts of biopower by Michel Foucault and Judith Butler's theories on gender norms and performativity are employed to examine the tensions between identity, normativity, and exclusion. Foucault's work is utilized to explore how the audiovisual representations of transgender characters in these films reflect struggles for personal autonomy and resistance against socially imposed normative structures. This study highlights how cinema not only exposes structures of oppression but also provides spaces for reflection, questioning, and resistance to traditional gender and sexuality norms. Additionally, the pedagogical potential of cinema is emphasized as a tool to foster empathy, raise awareness of issues related to diversity and inclusion, and contribute to a deeper understanding of contemporary social dynamics concerning identity and sexuality.

Resumen

Esta investigación aborda cómo el cine actúa como un espejo de las dinámicas de poder, control y resistencia en la sociedad moderna, desde un análisis a las películas Los muchachos no lloran (1999) y La chica danesa (2015). A través de un enfoque interdisciplinario que integra la filosofía, las ciencias sociales y los estudios cinematográficos, se emplean los conceptos de biopoder de Michel Foucault y las teorías de Judith Butler sobre las normas de género y la performatividad para analizar las tensiones entre identidad, normatividad y exclusión. La obra de Foucault se utiliza para explorar cómo las representaciones audiovisuales de los personajes transgénero en estas películas reflejan las luchas por la autonomía personal y la resistencia contra las estructuras normativas impuestas por la sociedad. Este estudio subraya cómo el cine no solo expone las estructuras de opresión, sino que también proporciona espacios de reflexión, cuestionamiento y resistencia frente a las normas tradicionales de género y sexualidad. Además, se resalta el potencial pedagógico del cine como herramienta para fomentar la empatía, sensibilizar a las audiencias sobre cuestiones de diversidad e inclusión, y contribuir a una comprensión más profunda de las dinámicas sociales contemporáneas relacionadas con la identidad y la sexualidad.

Keywords

Pedagogía, Resistencia social, Control social

Citation

Código de tesis

TF; 273

Código de tesis

Grado Académico

Licenciado en Pedagogía de la Filosofía

Enlace al documento