Precariedad laboral de las y los migrantes venezolanos en el sector informal en la ciudad de Cuenca desde una perspectiva de género durante el periodo Septiembre del 2023 – Febrero del 2024
Loading...
Date
2024-10-22
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Cuenca
Abstract
This study was carried out in order to analyze the perceptions of job insecurity of Venezuelan
migrants in the informal sector of the city of Cuenca and how it influences the personal and
family aspect, from a gender perspective during the period March – August 2022. For this, a
methodology was applied from the qualitative approach with an inductive method from the
particular to the general, the temporal scope was synchronous because we analyzed it over a
period of six months, in order to understand a social phenomenon that is the job insecurity of
Venezuelan migrants in the informal sector in the city of Cuenca, The tool used to collect
information was the semi-structured interview, the Venezuelan interviewees from the informal
sector were randomly chosen through non-probabilistic snowball sampling. The
characteristics of job insecurity were analyzed and which were the most frequent in
Venezuelan migrants within the informal sector of the city of Cuenca. It was also possible to
identify the main inequalities, inequities, discriminations, exploitations and harassment
experienced by Venezuelan migrant women and Venezuelan migrant men in relation to their
status or situation of mobility in the informal sector, and how they are violated from a gender
perspective. Finally, it was possible to analyze how this influences in a personal and family
way and how it affects their biopsychosocial health.
Resumen
El presente trabajo se realizó con el fin de analizar las percepciones de precariedad laboral
de las y los migrantes venezolanos en el sector informal de la ciudad de Cuenca y cómo
influye en el aspecto personal y familiar, desde una perspectiva de género durante el periodo
septiembre 2023 – Febrero del 2024. Para lo cual se aplicó una metodología desde el enfoque
cualitativo con un método inductivo desde lo particular hacia lo general, el alcance temporal
fue sincrónico porque lo analizamos durante un periodo de seis meses, con el fin de
comprender un fenómeno social que es la precarización laboral de los y las migrantes
venezolanas en el sector informal en la ciudad de Cuenca, la herramienta que se usó para la
recolección de información de fue la entrevista semiestructurada a hombres y mujeres
pertenecientes a la población, para la selección se recurrió al muestreo no probabilístico por
bola de nieve. Se analizaron las características de precariedad laboral y cuáles fueron las que
se presentaban con mayor frecuencia en los migrantes venezolanas y venezolanos dentro
sector informal de la ciudad de Cuenca, al igual que se logró identificar las principales
desigualdades, inequidades, discriminaciones, explotaciones y acoso por las que pasan las
mujeres migrantes venezolanas y los hombres migrantes venezolanos con relación a su
estado o situación de movilidad en el sector informal desde un perspectiva de género,
analizando cómo está influye de manera personal y familiar y cómo afecta a su salud
biopsicosocial.
Keywords
Género, Movilidad humana, Vulnerabilidad laboral
Citation
Código de tesis
TGD;104
Código de tesis
Grado Académico
Licenciado en Género y Desarrollo
