Satisfacción con la vida, autoestima y uso de redes sociales en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, durante el periodo 2024-2025

dc.contributor.advisorElizalde Socola, Jefferson Geovanny
dc.contributor.authorLoján Carrión, Jackeline Guadalupe
dc.date.accessioned2025-10-16T22:20:00Z
dc.date.available2025-10-16T22:20:00Z
dc.date.issued2025-10-16
dc.descriptionLa satisfacción con la vida y la autoestima son constructos psicológicos íntimamente relacionados, dado que una autoestima positiva contribuye significativamente al bienestar subjetivo. Sin embargo, el tiempo de uso de redes sociales podría incidir en ambos, al propiciar comparaciones sociales y ejercer presión sobre los individuos para ajustarse a estándares idealizados. Por ello, el objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre la satisfacción con la vida, la autoestima y el tiempo de uso de redes sociales en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, durante el periodo académico 2024–2025. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. Se empleó una ficha sociodemográfica para registrar el tiempo de uso de redes sociales, junto con la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. La recolección de datos se realizó mediante formularios en línea y el análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el software JASP. Los resultados evidenciaron una correlación positiva fuerte entre satisfacción con la vida y autoestima, una correlación negativa débil entre satisfacción con la vida y el tiempo dedicado a redes sociales, y una relación no significativa entre autoestima y uso de redes. Estos hallazgos aportan evidencia sobre la importancia de fortalecer la autoestima para favorecer el bienestar subjetivo, al tiempo que invitan a reflexionar sobre los efectos del uso digital en contextos universitarios.go, el tiempo de uso de redes sociales podría incidir en ambos, al propiciar comparaciones sociales y ejercer presión sobre los individuos para ajustarse a estándares idealizados. Por ello, el objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre la satisfacción con la vida, la autoestima y el tiempo de uso de redes sociales en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, durante el periodo académico 2024–2025. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. Se empleó una ficha sociodemográfica para registrar el tiempo de uso de redes sociales, junto con la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. La recolección de datos se realizó mediante formularios en línea y el análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el software JASP. Los resultados evidenciaron una correlación positiva fuerte entre satisfacción con la vida y autoestima, una correlación negativa débil entre satisfacción con la vida y el tiempo dedicado a redes sociales, y una relación no significativa entre autoestima y uso de redes. Estos hallazgos aportan evidencia sobre la importancia de fortalecer la autoestima para favorecer el bienestar subjetivo, al tiempo que invitan a reflexionar sobre los efectos del uso digital en contextos universitarios.
dc.description.abstractLife satisfaction and self-esteem are closely related psychological constructs, as positive self- esteem significantly contributes to subjective well-being. However, the amount of time spent on social media may influence both variables by fostering social comparisons and creating pressure to conform to idealized standards. Therefore, the main objective of this research was to determine the relationship between life satisfaction, self-esteem, and time spent on social media among students of the Faculty of Psychology at the University of Cuenca during the 2024–2025 academic period. The study adopted a quantitative, correlational, and cross- sectional design. A sociodemographic questionnaire was used to record social media use, along with the Satisfaction with Life Scale (SWLS) and the Rosenberg Self-Esteem Scale. Data collection was carried out through online forms, and statistical analysis was conducted using JASP software. The results showed a strong positive correlation between life satisfaction and self-esteem, a weak negative correlation between life satisfaction and time spent on social media, and no significant relationship between self-esteem and social media use. These findings provide evidence of the importance of strengthening self-esteem to promote subjective well-being, while also encouraging reflection on the impact of digital engagement in university contexts.
dc.description.uri0000-0002-3493-2397
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent32 páginas
dc.identifier.urihttps://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/47572
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Cuenca. Facultad de Psicología
dc.relation.ispartofTM4; 2697
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.subjectPsicología Clínica
dc.subjectBienestar psicológico
dc.subjectAutopercepción
dc.subjectInteracción virtual
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.subject.otherMedicina::Psicología Clínica
dc.titleSatisfacción con la vida, autoestima y uso de redes sociales en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, durante el periodo 2024-2025
dc.typemasterThesis
dcterms.descriptionMagíster en Psicología Clínica, mención Salud Mental para Niños, Adultos y Familias
dcterms.spatialCuenca, Ecuador

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Trabajo-de-Titulación.pdf
Size:
640.38 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.26 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: