Competencia ovocitaria en procesos de maduración in vitro y su relación con el tamaño del folículo

dc.contributor.authorAyala Guanga, Luis Eduardo
dc.contributor.authorNieto Escandón, Pedro Emilio
dc.contributor.authorDután Sanango, Jorge Bolívar
dc.contributor.authorCalle Ortiz, Guido Rigoberto
dc.contributor.authorOrtega Herrera, Vanessa Viviana
dc.contributor.authorSamaniego Campoverde, Jorge Xavier
dc.contributor.authorEstrella Bermeo, Carlos Adrián
dc.contributor.authorSuconota Pizarro, Ana Gabriela
dc.contributor.ponenteAyala Guanga, Luis Eduardo
dc.date.accessioned2018-06-27T17:02:32Z
dc.date.available2018-06-27T17:02:32Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl objetivo fue valorar la competencia post maduración in vitro (MIV) de ovocitos bovinos provenientes de folículos de tres tamaños diferentes. Se realizó en el laboratorio de Biotecnología Animal de la Universidad de Cuenca a 2.650msnm. Previo a la aspiración, los folículos fueron medidos y clasificados en grupo 1 (<4mm); grupo 2 (4-8mm) y grupo 3 (>8mm). La punción folicular se realizó a cada grupo por separado con una aguja 21G conectada a una bomba de vacío, a presión de 65mmHg. Los complejos cumulus ovocitos (COC´s) recuperados de cada grupo fueron clasificados en base a las características del cumulus y citoplasma en aptos y no aptos para la producción de embriones in vitro (PIV). La determinación enzimática se realizó a través de la prueba del azul brillante de Cresilo (BCB). La maduración se realizó en microgotas colocadas en una cámara de CO2 al 5%; a 38,5°C y 90% de humedad, durante 24h, usando como medio TCM 199. La valoración de la progresión meiótica a metafase II (competencia) fue determinada con la prueba de Hoesch en base a la extrusión del primer corpúsculo polar, valorados mediante epifluorescencia bajo un microscopio invertido. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico IBM® SPSS® versión 22. Se realizaron 14 sesiones, aspirando 1.964 folículos en el grupo 1 (G1), grupo 2 (G2=1.073) y grupo 3 (G3=336). Se obtuvo un porcentaje de recuperación del 76,1% en G2, 64,7% en G1 y 63,4% en G3 con diferencia estadística (P<0,05). El grupo G2 presentó un mayor porcentaje de COC´s valorados como aptos (65,7%), seguido de G3 (54,9%) y finalmente de G1 (42,4%), con diferencia entre grupos (P<0,05). De los COC’s clasificados como aptos, en G2 el 59,0% fueron positivos al colorante (BCB+), en G1 (44.6%) y G3 (35.7%); es decir, habían terminado su crecimiento y estaban listos para continuar con el proceso de maduración (P>0,05). Sin embargo, al valorar el porcentaje de COC´s clasificados como aptos que fueron BCB+ y BCB- dentro de un mismo grupo, se estableció que G2 presentó más BCB+ que BCB- (P<0,05). Finalmente, los ovocitos clasificados como aptos de G1 y G2, reanudaron la meiosis y llegaron a metafase II en un 75% a diferencia de G3 (61%), (P<0,05). Se concluye que los COC's provenientes de folículos entre 4-8mm proporcionan mayor porcentaje de maduración; sin embargo, los folículos <4mm son una fuente interesante de ovocitos viables por lo cual deberían ser utilizados para la PIV. Palabras clave: tamaño, COC’s, aptos, meiosis
dc.description.cityGuayaquil
dc.identifier.issn2075-8359
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30621
dc.identifier.urihttps://alpa2018ecuador.com/bienvenida/
dc.language.isoes_ES
dc.publisherALPA
dc.sourceArchivos Latinoamericanos de Producción Animal
dc.subjectOvocitos
dc.subjectCompetencia
dc.subjectBovinos
dc.subjectTamaños
dc.titleCompetencia ovocitaria en procesos de maduración in vitro y su relación con el tamaño del folículo
dc.typeARTÍCULO DE CONFERENCIA
dc.ucuenca.afiliacionAyala, L., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionNieto, P., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionDutan, J., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionCalle, G., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionOrtega, V., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionSamaniego, J., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionEstrella, C., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionSuconota, A., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiamplio4. CIENCIAS AGRICOLAS
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatidetallado4.4.2 LA BIOTECNOLOGIA Y LOS ALIMENTOS
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiespecifico4.4 BIOTECNOLOGIA AGRICOLA
dc.ucuenca.areaconocimientounescoamplio08 - AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y VETERINARIA
dc.ucuenca.areaconocimientounescodetallado0841 - VETERINARIA
dc.ucuenca.areaconocimientounescoespecifico084 - VETERINARIA
dc.ucuenca.comiteorganizadorconferenciaIng. M.Sc Marlene Medina Villacís Presidente; Dr. Eduardo Díaz Ocampo Vicepresidente Comité Organizador; Mario López Vera (ESPAM) Presidente V Simposio Latinoamericano AEPA
dc.ucuenca.conferenciaXXVI Reunión ALPA y V Simposio Internacional de Producción Animal
dc.ucuenca.correspondenciaAyala Guanga, Luis Eduardo, luis.ayala@ucuenca.edu.ec
dc.ucuenca.fechafinconferencia2018-05-31
dc.ucuenca.fechainicioconferencia2018-05-28
dc.ucuenca.idautor0102635463
dc.ucuenca.idautor0102840576
dc.ucuenca.idautor0301093647
dc.ucuenca.idautor0300977238
dc.ucuenca.idautor0105701890
dc.ucuenca.idautor0105163489
dc.ucuenca.idautor0104802053
dc.ucuenca.idautor0105541361
dc.ucuenca.indicebibliograficoDOAJ
dc.ucuenca.numerocitaciones0
dc.ucuenca.organizadorconferenciaAsociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA)
dc.ucuenca.paisECUADOR
dc.ucuenca.urifuentehttp://ojs.alpa.org.ve/
dc.ucuenca.volumenvolumen 26, suplemento 1

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
documento.pdf
Size:
1.64 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
document

Collections