Programa físico - recreativo para mejorar la condición física y la salud del personal del centro de salud tomebamba. cuenca, 2022

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023-01-25

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Cuenca

Abstract

Background: in the "Tomebamba" health center, health personnel lack physical activities that would allow them to develop a healthy lifestyle. Objective: to diagnose the health-related physical condition of the health center's personnel in order to implement a physical-recreational program to improve the physical condition and health of the personnel. Methodology: quantitative approach, with a prospective, cross-sectional and quasi experimental type of study. We worked with 100% of the health personnel working at the center, to whom the American Sports Medicine Association Health-Related Fitness Test it applied. Results: the exercise program had statistical significance (p<0.05) in the following measures: waist circumference, subscapular fold, abdominal fold, supraespinal fold, Yuhasz (measurement of the four folds), left manual pressure and long jump. There was no statistical significance (but there was an influence) on BMI, tricipital fold and right hand pressure. Conclusion: the effectiveness of physical conditioning programs in improving the physical condition of personnel working in various types of institutions, whether public or private is ratified.

Resumen

Antecedentes: Según la OMS (2020) La actividad física regular es fundamental para prevenir y ayudar a manejar las cardiopatías, la diabetes de tipo 2 y el cáncer, así como para reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad, disminuir el deterioro cognitivo, mejorar la memoria y potenciar la salud cerebral. Objetivo: determinar la efectividad de un programa físico - recreativo enfocado en la condición física y la salud del personal del centro de salud Tomebamba, año 2022; a partir de ello, implementar un programa físico - recreativo para mejorar la condición física y la salud del personal. Metodología: se asumió un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio prospectivo, transversal y cuasi-experimental. La muestra de estudio estuvo constituida por 25 personas que laboran en el centro de salud, a quienes se aplicó la batería de Test de Condición Física Relacionada con la Salud de la Asociación Americana de Medicina del Deporte. Se evaluó por dos ocasiones, pre y post intervención de la aplicación del programa de actividad física. Resultados: el programa de ejercicios tuvo significancia estadística (p< 0,05) en las siguientes medidas: perímetro de la cintura, pliegue subescapular, pliegue abdominal, pliegue supraespinal, Yuhasz (medida de los cuatro pliegues), Presión manual izquierda y salto de longitud. No tuvo significancia (pero sí influencia) estadística en el IMC, en el pliegue tricipital y en la presión manual derecha. Conclusión: se determinó la efectividad de los programas de acondicionamiento físico en el mejoramiento de la condición física del personal que labora en centros de salud.

Keywords

Cultura Física, Personal de salud, Actividad física, Recreación

Citation

Código de tesis

Código de tesis

TEF;330

Grado Académico

Enlace al documento