Corrección del morfema OMO en la terminología anatómica. Revisión bibliográfica

dc.contributor.authorCuji Galarza, Wendy Dayanna
dc.date.accessioned2022-12-16T22:45:51Z
dc.date.available2022-12-16T22:45:51Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIntroducción: la Terminología Anatómica Internacional (TAI) ha compilado y estandarizado los términos anatómicos para su uso unívoco, pero en ocasiones estas normas no se cumplen totalmente. Entre las inconsistencias existentes está el uso de “escápula” u “omóplato”. Objetivo: analizar los términos en los cuales ha sido utilizado erróneamente el morfema “omo”, y sugerir la terminología adecuada. Metodología: se buscó en la TAI las palabras que contienen el morfema “omo”. Y se indagó el significado de “escápula” y “omóplato” en diccionarios de latín, griego, y diccionarios médicos. Resultados: los términos “scapula”, del latín, y “omóplato”, del griego, se traducen al español como ‘hombro’. En los diccionarios médicos españoles, “escápula” se define etimológicamente como ‘parte alta de la espalda’; y “omóplato”, como ‘parte plana del hombro’. En la TAI se identificaron: M. omohioideo, triángulo omoclavicular, triángulo omotraqueal y ganglio yugulo-omohioideo. Discusión: el término anatómico correcto es “escápula”. El músculo omohioideo debería denominarse “escapulohioideo”; el triángulo omoclavicular, “triángulo supraclavicular”; el triángulo omotraqueal, “triángulo muscular anterior del cuello”; y el ganglio yugulo-omohioideo, “ganglio yugulo-escapulohioideo”. Las correcciones aplican para el idioma español. Conclusiones: para unificar la terminología, las estructuras anatómicas que llevan el morfema “omo”, de origen griego deberían usar el prefijo latino “escápulo”, o emplear una terminología descriptiva sobre su posición anatómica.
dc.description.abstractIntroduction: the International Anatomical Terminology (IAT) has compiled and standardized the anatomical terms for their unequivocal use, but sometimes these standards are not fully met. Among the existing inconsistencies is the use of “scapula” or “shoulder blade”.Objective: to analyze the terms in which the morpheme “omo” has been used erroneously, and to suggest the appropriate terminology.Methodology: the words containing the morpheme “omo” were looked up in the IAT. The meaning of “scapula” and “omóblado” was consulted in Latin, Greek, and medical dictionaries.Results: the terms “scapula”, from Latin, and “omóplato”, from Greek, are translated into Spanish as ‘hombro’ (shoulder). In Spanish medical dictionaries, “escápula” is etymologically defined as ‘upper part of the back’; and “omóplato”, as ‘flat part of the shoulder’. In the IAT, the following terms were identified: “M. omohioideo”, “triángulo omoclavicular”, “triángulo omotraqueal” and “ganglio yugulo-omohioideo”. Discussion: the correct anatomical term is “escápula”. The omohyoid muscle should be called “escapulohioideo” (scapulohyoid); the omoclavicular triangle, “triángulo supraclavicular” (supraclavicular triangle); the omotracheal triangle, “triángulo muscular anterior del cuello” (anterior muscular triangle of the neck); and the jugulo-omohyoid node, “ganglio yugulo-escapulohioideo” (jugulo-scapulohyoid node). These corrections only apply for Spanish. Conclusions: to unify the terminology, the structures containing the morpheme “omo”, of Greek origin, should use the Latin prefix “scapulo”, or use a descriptive terminology about their anatomical position.
dc.identifier.doi0.18537/RFCM.39.03.09
dc.identifier.issn1390-4450, e 2661-6777
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40509
dc.identifier.urihttps://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/3971/3218
dc.language.isoes_ES
dc.sourceRevista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca
dc.subjectEscápula
dc.titleCorrección del morfema OMO en la terminología anatómica. Revisión bibliográfica
dc.title.alternativeCorrection of morpheme OMO in anatomical terminology. Bibliographic review
dc.typeARTÍCULO
dc.ucuenca.afiliacionCuji, W., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiamplio3. Ciencias Médicas y de la Salud
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatidetallado3.2.29 Medicina General e Interna
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiespecifico3.2 Medicina Clínica
dc.ucuenca.areaconocimientounescoamplio09 - Salud y Bienestar
dc.ucuenca.areaconocimientounescodetallado0912 - Medicina
dc.ucuenca.areaconocimientounescoespecifico091 - Salud
dc.ucuenca.correspondenciaMachado Orellana, Maria Gabriela, gabi_machado25@hotmail.com
dc.ucuenca.idautor0703817619
dc.ucuenca.indicebibliograficoLATINDEX
dc.ucuenca.numerocitaciones0
dc.ucuenca.urifuentehttps://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/index
dc.ucuenca.versionVersión publicada
dc.ucuenca.volumenVolumen 39, número 3

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
documento.pdf
Size:
245.73 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
document

Collections