Confrontación teórica y empírica de los enfoques: monetarista y neoestructuralista de la balanza de pagos en el Ecuador
| dc.contributor.advisor | Cordero Díaz, Carlos | es_ES |
| dc.contributor.author | Cordero Díaz, Guido | es_ES |
| dc.contributor.author | Barzallo Pesántez, Miguel Ángel | es_ES |
| dc.date.accessioned | 2014-06-27T15:12:03Z | |
| dc.date.available | 2014-06-27T15:12:03Z | |
| dc.date.issued | 1987-11-11 | es_ES |
| dc.description | La primera: en la que consta todo el marco teórico que sustentó la presente investigación, de otra forma en ella se ha incluido a las teorías monetaristas, neoestructuralista y a la teoría econométrica respectiva. Las teorías presentadas han sido consideradas en toda su extensión, así al hablar de la teoría monetarista esta ha sido presentada ampliamente e inclusive se ha señalado su versión más reciente como lo es el caso de las Expectativas Racionales, esto con el fin de tener uta visión muy precisa del Enfoque, de sus supuestos, de su aplicabilidad, de sus consecuencias, etc. Para el caso del Enfoque neoestructuralista el tratamiento ha sido igual al anterior, con la prerrogativa de que este enfoque está fundamentado en el estructural ismo clásico (Cepal) desarrollado por los años 50, siendo la diferencia sustancial entre estas dos corrientes de pensamiento el carácter de aplicación que tuvo y tendrá para los países con problemas en sus Balanzas de Pagos; mientras, el estructuralismo clásico fue pensado ya desarrollado única y exclusivamente para los países latinoamericanos, el neoestructuralismo sobrepasó esta limitación, y se vuelve más internacional al poder ser aplicado a cualquier país, en vías de desarrollo, es decir no hace discriminaciones. La segunda parte de la investigación, esta comprendida por el planteamiento de los modelos económicos para el caso ecuatoriano, desde luego, obedeciendo a las dos teorías estudiadas. También está incluido toda la evaluación econométrico-estadística y sus respectivas conclusiones, a más de la confrontación teórica y empírica que necesariamente tuvo que hacerse. La tercera parte, resume todo el instrumental de Política Económica a que da lugar las teorías discutidas. Por un lado se ha presentado la política estabilizadora monetarista y por el otro a la política Reformista desarrollista-neoestructuralista, tomando en cuenta obviamente experiencias de países hermanos y con crisis parecidas a la nuestra. La cuarta y última parte incluye las conclusiones finales y las recomendaciones posibles a las que se han llegado. | |
| dc.description.city | Cuenca, Ecuador | es_ES |
| dc.description.degree | Economista | es_ES |
| dc.format | application/pdf | es_ES |
| dc.identifier.uri | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/12222 | |
| dc.language.iso | spa | es_ES |
| dc.relation.ispartofseries | TECO;129 | es_ES |
| dc.relation.uri | https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/admin/item/8024 | |
| dc.rights | openAccess | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | |
| dc.subject | Economía | es_ES |
| dc.subject | Monetarismo | es_ES |
| dc.subject | Balanza de pagos | es_ES |
| dc.subject | Política económica | es_ES |
| dc.title | Confrontación teórica y empírica de los enfoques: monetarista y neoestructuralista de la balanza de pagos en el Ecuador | es_ES |
| dc.type | bachelorThesis | es_ES |
| dc.ucuenca.paginacion | 139 páginas | es_ES |
