Percepciones respecto a los deportes no tradicionales como el fútbol femenino, en las y los estudiantes de la carrera de Género y Desarrollo en la Universidad de Cuenca, período septiembre-febrero 2024- 2025

dc.contributor.advisorGarcía Vélez, Adriana del Rocío
dc.contributor.authorPalacios Picón, Felipe Sebastián
dc.date.accessioned2025-03-07T16:52:01Z
dc.date.available2025-03-07T16:52:01Z
dc.date.issued2025-03-08
dc.descriptionEn los últimos años, el fútbol femenino ha ganado visibilidad en Ecuador, especialmente desde la creación de la Superliga Femenina en 2019. Sin embargo, persisten obstáculos como la falta de apoyo institucional, la discriminación y los estereotipos de género. En este contexto, la presente investigación explora las percepciones de los y las estudiantes del tercer ciclo de la carrera de Género y Desarrollo en la Universidad de Cuenca sobre el fútbol femenino como un deporte no tradicional. El análisis se enfoca en cómo los roles, estereotipos y expectativas sociales influyen en la aceptación y desarrollo del fútbol femenino en el país. El objetivo general fue identificar las percepciones, estereotipos y prejuicios de los y las estudiantes respecto a los deportes no tradicionales, específicamente el fútbol femenino. Los objetivos específicos incluyeron, analizar cómo los roles y expectativas de género han influido en la aceptación y desarrollo del fútbol femenino y comprender los desafíos y barreras que enfrentan las mujeres deportistas en este ámbito. Se adoptó un enfoque mixto, priorizando los datos cualitativos. Se realizaron encuestas semi estructuradas a 15 estudiantes (4 hombres, 10 mujeres y 1 persona de género diverso) de la carrera de Género y Desarrollo. La información se analizó mediante la herramienta Atlas Ti. En relación a los resultados, estos revelaron que, aunque existe un creciente interés y apoyo hacia el fútbol femenino, todavía persisten barreras importantes. Los estudiantes perciben que los roles y estereotipos tradicionales influyen negativamente en la aceptación del fútbol femenino. Entre las principales barreras identificadas se encuentran la falta de apoyo institucional, los bajos salarios y la limitada visibilidad mediática. También se destacó que muchas mujeres enfrentan críticas basadas en su apariencia o feminidad, lo que refuerza la exclusión y la desigualdad en el deporte.
dc.description.abstractIn recent years, women's soccer has gained visibility in Ecuador, especially since the creation of the Women's Super League in 2019. However, obstacles such as lack of institutional support, discrimination and gender stereotypes persist. In this context, the present research explores the perceptions of students in the third cycle of the Gender and Development career at the University of Cuenca about women's soccer as a non-traditional sport. The analysis focuses on how roles, stereotypes and social expectations influence the acceptance and development of women's soccer in the country. The general objective was to identify students' perceptions, stereotypes and prejudices regarding non-traditional sports, specifically women's soccer. The specific objectives included analyzing how gender roles and expectations have influenced the acceptance and development of women's soccer and understanding the challenges and barriers faced by female athletes in this area. A mixed approach was adopted, prioritizing qualitative data. Semi-structured surveys were conducted with 15 students (4 men, 10 women and 1 person of diverse gender) of the Gender and Development career. The information was analyzed using the Atlas Ti tool. The results revealed that, although there is growing interest and support for women's soccer, significant barriers remain. Students perceive that traditional roles and stereotypes negatively influence the acceptance of women's soccer. Among the main barriers identified were lack of institutional support, low salaries and limited media visibility. It was also highlighted that many women face criticism based on their appearance or femininity, which reinforces exclusion and inequality in the sport.
dc.description.uri0009-0003-1538-7519
dc.format.extent53 páginas
dc.identifier.urihttps://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/46305
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Cuenca
dc.relation.ispartofTGD; 113
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.subjectGénero
dc.subjectActividad física
dc.subjectPrejuicios
dc.subjectRoles
dc.subjectEstereotipos
dc.subject.otherSociología::Género
dc.titlePercepciones respecto a los deportes no tradicionales como el fútbol femenino, en las y los estudiantes de la carrera de Género y Desarrollo en la Universidad de Cuenca, período septiembre-febrero 2024- 2025
dc.typebachelorThesis
dcterms.descriptionLicenciado en Género y Desarrollo
dcterms.spatialCuenca, Ecuador

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Trabajo de Titulación.pdf
Size:
1.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Versión presentada (texto completo)

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: