El orden explicador y su relación con la desigualdad: Análisis crítico a la obra de “El maestro ignorante”
No Thumbnail Available
Date
2025-10-23
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Cuenca. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Abstract
This monograph analyzes how the explanatory order, according to Jacques Rancière’s ideas in “The Ignorant Schoolmaster”, contributes to reproducing inequalities in contemporary educational and social practices. Based on a critical review of traditional pedagogy and the theory of the equality of intelligences, it examines how explanation, understood as a hierarchical mediation, limits the autonomous appropriation of knowledge and reinforces symbolic barriers that exclude non-institutionalized forms of knowing. The work develops three main axes: the restriction of access to legitimized knowledge, the denial of the equality of intelligences and its impact on epistemic subjectivity, and the alternatives for resignifying explanation as an emancipatory practice. The study draws on authors such as Illich, hooks, Biesta, Bourdieu, and Mezirow to contrast perspectives and deepen the critical reading of Rancière. It concludes that dismantling the explanatory order implies recognizing the capacity of all subjects to produce and verify knowledge collectively, displacing the dependence on the teacher as the sole guarantor. Thus, it argues that explanation can be transformed into a horizontal space of dialogue that democratizes knowledge and promotes educational and social equality. This reflection offers tools to rethink pedagogical practices towards more just and inclusive approaches.
Resumen
Esta monografía analiza cómo el orden explicador, según los planteamientos de Jacques Rancière en “El maestro ignorante”, contribuye a reproducir desigualdades en las prácticas educativas y sociales contemporáneas. A partir de una revisión crítica de la pedagogía tradicional y de la teoría de la igualdad de las inteligencias, se examina cómo la explicación, entendida como mediación jerárquica, limita la apropiación autónoma del conocimiento y refuerza barreras simbólicas que excluyen saberes no institucionalizados. El trabajo desarrolla tres ejes: la restricción del acceso a conocimientos legitimados, la negación de la igualdad de inteligencias y su impacto en la subjetividad epistémica, y las alternativas para resignificar la explicación como práctica emancipadora. El estudio se apoya en autores como Illich, Hooks, Biesta, Bourdieu y Mezirow para contrastar perspectivas y profundizar la lectura crítica de Rancière. Se concluye que desmontar el orden explicador implica reconocer la capacidad de todos los sujetos para producir y verificar saberes de forma colectiva, desplazando la dependencia del maestro como garante exclusivo. De este modo, se defiende que la explicación puede transformarse en un espacio de diálogo horizontal que democratice el conocimiento y favorezca la igualdad educativa y social. Esta reflexión ofrece herramientas para repensar prácticas pedagógicas más justas e inclusivas.
Keywords
Filosofía, Desigualdad educativa, Pedagogía crítica
Citation
Código de tesis
TF; 279
Código de tesis
Grado Académico
Licenciado en Pedagogía de la Filosofía
