Autopercepción de la imagen corporal comparada con el índice de masa corporal en adolescentes de 15 a 18 años, Cuenca 2008-2009

Abstract

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo en estudiantes de 4to a 6to año de tres colegios mixtos fiscales. Se encuestó a los adolescentes en salones de clases y luego se procedió a pesar y medir a cada uno obteniendo su estado nutricional. Se usaron las variables: sexo, edad, talla, peso, IMC, estado nutricional, medidas a tomar para llegar a obtener un peso adecuado para su estatura y autopercepción de la imagen corporal, dicha información fue procesada en el programa Epi Info (TM) 3.4.3, EpiDat 3.1 y Excel 2007. Resultados: de la muestra de 588 adolescentes, 311 mujeres (52,9%) y 277 hombres (47,1%), el 82,5% tuvo un estado nutricional normal, 12,9% sobrepeso, 3,4% obesidad y 1,2% de bajo peso. El 58,8% de los adolescentes presenta una adecuada percepción de su imagen corporal versus un 38,4% que presentaron distorsión, percibiéndose con más peso. En el sexo femenino, existe mayor distorsión, percibiéndose con más peso en un 41,5%, dato similar en el sexo masculino que se encuentra un 35% de percepción errónea con mayor peso. Conclusión: el problema de la distorsión en la percepción de la imagen corporal se evidencia claramente en ambos sexos. Es de suma importancia conocer el valor de distorsión en la población adolescente de nuestro medio ya que podría estar en relación con insatisfacción en la apariencia física, baja autoestima y trastornos de la conducta alimentaria; de ahí nace la necesidad de la realización de futuros estudios que analicen las causas y los efectos sobre la autopercepción distorsionada, y con estos resultados plantear planes de intervención para combatir dichos problemas

Keywords

Estudio Descriptivo, Masa Corporal, Estado Nutricional, Imagen Corporal-Percepcion, Adolescentes, Zona Urbana, Cuenca

Citation

Código de tesis

Código de tesis

MED-1523

Grado Académico

Enlace al documento