Análisis del impacto de las Publicaciones en Redes Sociales sobre el Ciberacoso en la Concientización de estudiantes de la Universidad de Cuenca

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025-10-17

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Cuenca. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Abstract

This study has as its main axis to analyze the social media posts about cyberbullying in the students of the University of Cuenca. Through the relationship of appropriate theories for this particular topic like. The Setting Agenda, the Global Village, the Frankfurt School, and Cognitive Dissonance, this theory relates behaviors based on the structure of beliefs and values that represent us. The methodology was applied with a mixed approach, between the qualitative and quantitative provided by a survey and content analysis published on Instagram and Tik Tok, verifying what type of content has been published and what recurring characteristics generate the most liked, commented, and more interactions. The survey had a sample of 96 people enrolled in the February-August academic period with a margin of error of 10%. The purpose of this was to analyze opinions, preferences and time spent on social media to determine the types of posts and items college students prefer to view. The main conclusions mention that students believe that social media posts are an effective resource to raise awareness about cyberbullying. They also stated their preferences in choosing experts on the subject of cyberbullying to report in these publications. In addition to pointing out their preferences in creative content and that it be carried out through testimonies, consequences of cyberbullying and the steps to follow in case of being a victim or witness and short films based on empathetic and understanding language.

Resumen

El presente estudio tiene como eje central analizar las publicaciones en las redes sociales acerca del ciberacoso en estudiantes de la Universidad de Cuenca. Mediante la relación de teorías apropiadas para este tema en particular como la Agenda Setting, la Aldea Global, La Escuela de Frankfurt y la Disonancia Cognitiva que relaciona comportamientos en base a la estructura de las creencias y valores que nos representa. La metodología fue aplicada con un enfoque mixto entre cualitativo y cuantitativo proporcionando una encuesta y análisis del contenido publicado en las redes sociales Instagram y Tik Tok, verificando que tipo de contenido se ha estado publicando y que características recurrentes les generan más likes, comentarios e interacciones. La encuesta contó con una muestra de 96 personas matriculadas en el periodo académico Febrero-Agosto 2025 con un margen de error del 10%. Con la finalidad de analizar las opiniones, preferencias y tiempo invertido en las redes sociales para determinar el tipo de publicaciones y los elementos que los estudiantes universitarios prefieren visualizar. Las principales conclusiones mencionan que los estudiantes creen que las publicaciones en redes sociales son un recurso eficaz para concientizar sobre el ciberacoso. También afirmaron sus preferencias al escoger a expertos en el tema del ciberacoso para informar en dichas publicaciones. Además de señalar que sus preferencias en el contenido creativo y que se realice mediante testimonios, consecuencias del ciberacoso y los pasos a seguir en caso de ser una víctima o testigo y los cortometrajes basándose en un lenguaje empático y comprensivo.

Keywords

Comunicación, Violencia cibernética, Jóvenes, Difusión de información

Citation

Código de tesis

TC; 718

Código de tesis

Grado Académico

Licenciado en Comunicación

Enlace al documento