Análisis de la vivencia de la masculinidad en hombres no heterosexuales de la Universidad de Cuenca, 2024, a partir de los aportes teóricos de Bell Hooks y Raewyn Connell
Loading...
Date
2025-09-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Cuenca
Abstract
This research analyzes how non-heterosexual male students at the University of Cuenca experience masculinity, drawing on the theoretical contributions of Bell Hooks and Raewyn Connell. Using a qualitative methodology, semi-structured interviews were conducted, coded, and analyzed with Atlas.ti, which allowed the organization of the information into four key categories: hegemonic masculinity and self-perception, reproduction of hegemonic masculinity, consequences of hegemonic masculinity, and alternative masculinities. The study is based on the understanding of masculinity as a social construction reproduced through norms, mechanisms of socialization, and institutions. In the first category, conflicts were identified between the participants’ self-definition and the expectations imposed by traditional gender models, particularly in relation to their sexual orientation. The second category examines how spaces such as family and schools reinforce a normative and exclusionary masculine model from childhood. The third category presents the emotional, social, and psychological consequences of adhering to these mandates, showing that hegemonic masculinity generates discomfort, emotional repression, and limited interpersonal relationships among participants. Finally, the last category highlights the emergence of more empathetic, expressive, and free forms of masculinity that represent an active resistance to the patriarchal model. The contributions of Hooks and Connell not only enabled the interpretation of the narratives but also revealed how non-heterosexual identities challenge the reproduction of hegemonic masculinity. The analysis demonstrates that these men not only face the impositions of the patriarchal system but also develop affective, ethical, and personal strategies that distance themselves from what is traditionally considered to be a man.
Resumen
Esta investigación analiza las formas en las que los estudiantes hombres no heterosexuales de la Universidad de Cuenca viven la masculinidad, basándose en los aportes teóricos de Bell Hooks y Raewyn Connell, desde una metodología cualitativa en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas, posteriormente codificadas y analizadas con el software Atlas.ti, lo que permitió organizar la información en cuatro categorías clave: Masculinidad hegemónica y autopercepción, Reproducción de la masculinidad hegemónica, Consecuencias de la masculinidad hegemónica y Masculinidades alternativas. La investigación parte del entendimiento de la masculinidad como una construcción social que se reproduce a través de normas, mecanismos de socialización e instituciones, y en la primera categoría se identificaron conflictos entre la autodefinición de los participantes y las expectativas impuestas por los modelos tradicionales de género, especialmente en relación con su orientación sexual. En la segunda categoría se aborda cómo espacios como la familia o las escuelas refuerzan desde la infancia un modelo masculino normativo y excluyente, mientras que en la tercera se exponen las consecuencias emocionales, sociales y psicológicas de la adhesión a estos mandatos, evidenciando que la masculinidad hegemónica genera malestar, represión emocional y relaciones interpersonales limitadas entre los participantes. Finalmente, la última categoría visibiliza la aparición de formas de masculinidad más empáticas, expresivas y libres que representan una forma activa de resistencia al modelo patriarcal. Los aportes de Hooks y Connell permitieron interpretar las experiencias relatadas y mostrar cómo las identidades no heterosexuales desafían la reproducción de la masculinidad hegemónica, evidenciando que estos hombres no sólo enfrentan las imposiciones del sistema patriarcal, sino que han desarrollado estrategias afectivas, éticas y personales que se separan de lo que tradicionalmente se considera ser hombre.
Keywords
Género, Masculinidad hegemónica, Modelos alternativos de género, Orientación sexual
Citation
Código de tesis
TGD; 122
Código de tesis
Grado Académico
Licenciado en Género y Desarrollo
