Estudio cualitativo sobre el Malestar: Perspectivas de la medicina tradicional en Cuenca, El Tambo y Saraguro - Ecuador

dc.contributor.authorQuizhpi Merchan, Carmita Victoria
dc.date.accessioned2023-06-06T21:06:15Z
dc.date.available2023-06-06T21:06:15Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionAntecedentes y objetivo: la cosmovisión andina mira la realidad de acuerdo a sus paradigmas, leyes y principios basados en la observación de la naturaleza y un razonamiento analógico; el malestar o la enfermedad, ha sido entendido como el desequilibrio de la armonía del ser consigo mismo, con la familia, con la naturaleza y con el cosmos. Por lo tanto, el presente estudio pretende entender los significados y sentidos del malestar Kichwa de los sabios de la medicina ancestral. Metodología: se llevó a cabo un estudio cualitativo, fenomenológico postpositivista del malestar desde la perspectiva de la medicina tradicional con hombres y mujeres de sabiduría andina de la ciudad de Cuenca, El Tambo y Saraguro. Se utilizó muestreo bola de nieve y por conveniencia. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas literalmente. Los datos se analizaron con el programa Atlas ti utilizando análisis de contenido. Resultados: para la medicina ancestral la enfermedad y salud son conceptos singulares en cuanto que se refieren a un estado del ser humano y no únicamente al estado de órganos o partes aisladas del cuerpo. Un elemento capital del malestar es el dolor/sufrimiento. El malestar es compartido, los sufrimientos son comunitarios y la sanación de alguien es también la sanación de los otros. El malestar nace en la convivencia que es siempre comunitaria, el malestar de los otros es también el malestar de cada quién. Conclusiones: el malestar en las comunidades Kichwas de Cuenca, El Tambo y Saraguro se produce por la desconexión o el desequilibrio con uno mismo, con los demás, con la naturaleza y con lo sobrenatural. El malestar se puede sanar con la intermediación de los Yachaks o sanadores por medio de diferentes métodos o elementos, lo que constituye una medicina diferente a la medicina convencional cuyo enfoque es del tipo bioquímico - molecular.
dc.description.abstractAntecedents and objective: The Andean cosmo-vision looks at the reality according to its paradigms, laws and principles based on the observation of nature and an analogical reasoning; the discomfort or disease has been understood as the imbalance of the harmony of being with oneself, with the family, with nature and with the cosmos. Therefore, the present study aims to understand the meanings and senses of the Kichwa malaise of the sages of ancestral medicine. Methodology: a qualitative, post-positivist phenomenological study of the discomfort was carried out from the perspective of traditional medicine with men and women of Andean wisdom from the city of Cuenca, El Tambo and Saraguro. A snowball sampling was used and for convenience. The interviews were recorded and transcribed literally. The data was analyzed with the Atlas program using content analysis Results: ancestral medicine for disease and health are unique concepts in which refer to a state of the human being and not only to the state of organs or isolated parts of the body. Important elements of discomfort are pain and suffering. Discomfort is shared, sufferings are communal and the healing of someone is also the healing of others. The discomfort born in the coexistence that is always communal, the discomfort of others is also the discomfort of each one. Conclusions: The discomfort in the Kichwa communities of Cuenca, El Tambo and Saraguro is caused by the disconnection or imbalance with oneself, with others, with nature and with the supernatural. The discomfort can be healed with the intermediation of the Yachaks or healers through different methods or elements, which constitutes a medicine different from conventional one whose approach is of the biochemical- molecular type.
dc.identifier.issn1390-4450
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42036
dc.identifier.urihttps://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/1717/1318
dc.language.isoes_ES
dc.sourceRevista de la Facultad de ciencias médicas de la Universidad de Cuenca
dc.subjectSalud y enfermedad
dc.titleEstudio cualitativo sobre el Malestar: Perspectivas de la medicina tradicional en Cuenca, El Tambo y Saraguro - Ecuador
dc.typeARTÍCULO
dc.ucuenca.afiliacionQuishpe, J., Universidad de Cuenca, Dirección de Investigación, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiamplio3. Ciencias Médicas y de la Salud
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatidetallado3.3.7 Medicina Tropical
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiespecifico3.3 Ciencias de la Salud
dc.ucuenca.areaconocimientounescoamplio09 - Salud y Bienestar
dc.ucuenca.areaconocimientounescodetallado0917 - Medicina y Terapia Tradicional y Complementaria
dc.ucuenca.areaconocimientounescoespecifico091 - Salud
dc.ucuenca.correspondenciaAngulo Rosero, Aydee Narcisa, aydee.angulo@ucuenca.edu.ec
dc.ucuenca.idautor0100023126
dc.ucuenca.indicebibliograficoLILACS
dc.ucuenca.numerocitaciones0
dc.ucuenca.urifuentehttps://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina
dc.ucuenca.versionVersión publicada
dc.ucuenca.volumenVolumen 35, número 2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
documento.pdf
Size:
171.72 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
document

Collections