Características de adenomas hipofisarios en el Hospital José Carrasco Arteaga”. Cuenca, 2012-2016.

dc.contributor.advisorJiménez Encalada, Marcia Gabriela
dc.contributor.authorGarcía Iñiguez, Juan Diego
dc.contributor.authorBarahona Ulloa, Wilson Fabricio
dc.date.accessioned2018-09-11T19:10:21Z
dc.date.available2018-09-11T19:10:21Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionAntecedentes: Los adenomas hipofisarios están presentes en hasta un 25% en la población general, siendo principalmente benignos y asintomáticos. Objetivo general: Determinar las características de adenomas hipofisarios en el Hospital José Carrasco Arteaga desde el 01 de enero del 2012 hasta el 31 de diciembre del 2016. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo. Se recolectaron datos de historias clínicas con diagnóstico definitivo de adenoma hipofisario. Las variables estudiadas fueron demográficas, subtipo de adenoma y tratamiento elegido. Para el procesamiento de resultados, se empleó estadística descriptiva mediante software PSPP. Resultados: Fueron 250 casos con adenomas hipofisarios, 179 mujeres (71.6%), 126 (50.4%), adultos. La edad de diagnóstico más frecuente fue entre los 20 y 39 años. El microadenoma fue el tipo más frecuente con 164 casos (65.6%). La presentación clínica fue sintomática en 225 casos (90%). 176 (70.4%) adenomas detectados mostraron exceso de producción hormonal. El prolactinoma fue el subtipo más común 146 (58.4%). El tratamiento más empleado fue el farmacológico, en 200 pacientes (80%). Conclusiones: Los resultados tienen similitud con la literatura revisada, aunque en este estudio la presentación sintomática predominó sobre la forma incidental y la diferencia porcentual entre femenino y masculino fue mayor, especialmente entre los subtipos no funcionantes.es_ES
dc.description.abstractBackground: Pituitary adenomas are present in up to 25% of the general population, being mainly benign and asymptomatic. Objective: To determine the characteristics of pituitary adenomas at the José Carrasco Arteaga hospital from January 1, 2012 to December 31, 2016. Methodology: A descriptive study was conducted. Data was collected from medical records with a definitive diagnosis of pituitary adenoma. The variables studied were demographic, subtype of adenoma and chosen treatment. For the processing of results, descriptive statistics were used by means of PSPP software. Results: There were 250 cases with pituitary adenomas, 179 women (71.6%), 126 (50.4%), adults. The most frequent diagnosis age was between 20 and 39 years. The microadenoma was the most frequent type with 164 cases (65.6%). The clinical presentation was symptomatic in 225 cases (90%). 176 (70.4%) adenomas detected showed excess hormonal production. Prolactinoma was the most common subtype 146 (58.4%). The most used treatment was pharmacological, in 200 patients (80%). Conclusions: The results are similar to the literature reviewed, although in this study the symptomatic presentation predominated over the incidental form and the percentage difference between female and male was greater, especially among the non-functioning subtypes.es_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.degreeMédicoes_ES
dc.description.sponsorshipAntecedentes: Los adenomas hipofisarios están presentes en hasta un 25% en la población general, siendo principalmente benignos y asintomáticos. Objetivo general: Determinar las características de adenomas hipofisarios en el Hospital José Carrasco Arteaga desde el 01 de enero del 2012 hasta el 31 de diciembre del 2016. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo. Se recolectaron datos de historias clínicas con diagnóstico definitivo de adenoma hipofisario. Las variables estudiadas fueron demográficas, subtipo de adenoma y tratamiento elegido. Para el procesamiento de resultados, se empleó estadística descriptiva mediante software PSPP. Resultados: Fueron 250 casos con adenomas hipofisarios, 179 mujeres (71.6%), 126 (50.4%), adultos. La edad de diagnóstico más frecuente fue entre los 20 y 39 años. El microadenoma fue el tipo más frecuente con 164 casos (65.6%). La presentación clínica fue sintomática en 225 casos (90%). 176 (70.4%) adenomas detectados mostraron exceso de producción hormonal. El prolactinoma fue el subtipo más común 146 (58.4%). El tratamiento más empleado fue el farmacológico, en 200 pacientes (80%).es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31050
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesMED;2358
dc.subjectAdenomaes_ES
dc.subjectHipofisises_ES
dc.subjectPituitariaes_ES
dc.subjectTumor Cerebrales_ES
dc.subjectAcromegaliaes_ES
dc.subjectProlactinomaes_ES
dc.subjectEnfermedad De Cushinges_ES
dc.subjectTirotropinomaes_ES
dc.subjectTumor No Funcionantees_ES
dc.titleCaracterísticas de adenomas hipofisarios en el Hospital José Carrasco Arteaga”. Cuenca, 2012-2016.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.ucuenca.id0104210133es_ES
dc.ucuenca.idautor0105076582es_ES
dc.ucuenca.idautor0104302252es_ES
dc.ucuenca.paginacion78 páginases_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pdf
Size:
2.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Texto completo

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
19.88 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: