El autoestima en mujeres con más de veinte y cinco años de relación conyugal en la ciudad de Cuenca, año 2011

dc.contributor.advisorCastro Ledesma, Ceciliaes_ES
dc.contributor.authorZafra Vintimilla, Silviaes_ES
dc.date.accessioned2013-06-05T16:53:56Z
dc.date.available2013-06-05T16:53:56Z
dc.date.issued2011es_ES
dc.descriptionEl presente estudio pretende investigar desde una visión cualitativa algunas características de la autoestima en mujeres con más de 25 años de matrimonio tales como el nivel de la misma, su expresión, su evolución en el tiempo de vida matrimonial, los factores culturales y sociales influyentes, la preservación o disminución de la autoestima y su relación con la pareja, familias y sociedad bajo los roles y relaciones de género prevalentes. La motivación principal de este trabajo parte de la observación cotidiana en la que algunas mujeres con muchos años de matrimonio, expresan sentimientos y actitudes de baja autoestima. Considerando que una buena autoestima es un elemento importante para complementar el desarrollo de una vida saludable de un ser humano y que aquella es susceptible de alterarse de acuerdo a los ciclos de vida personal y familiar, así como también a los cambios biológicos naturales por los que atraviesa una persona, es importante analizar la tendencia de la autoestima en mujeres para detectar sus falencias con el objeto de iniciar procesos de intervención e innovación de estrategias metodológicas que ayuden a las personas que demuestren una baja autoestima. Por otro lado este estudio pretende observar las diferencias en la formación de la autoestima de acuerdo al género, puesto que al ser éste una construcción social, puede variar con la cultura y las relaciones interpersonales específicas de nuestro medio en el que se desarrollará esta investigación. Se utilizará el método cualitativo trabajando con una muestra opinática intencional de 60 mujeres que cursen 25 o más años de matrimonio y pertenecientes a diferentes clases sociales con el fin investigar sus propias descripciones y reconstrucciones de la realidad que ellas viven. Se han planificado dos etapas: En la primera se realizarán entrevistas a profundidad a las mujeres de los grupos antes mencionados, así como también historia de vida a tres de ellas. En la segunda etapa se desarrollarán grupos focales para inquirir sobre los pensamientos y sentimientos de grupos de no más de 10 mujeres de los grupos antes mencionados.es_ES
dc.description.cityCuenca, Ecuadores_ES
dc.description.degreeLicenciada en Orientación Familiares_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/987
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesTOF;7es_ES
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectOrientación Familiares_ES
dc.subjectFamiliases_ES
dc.subjectMatrimonioses_ES
dc.subjectMujereses_ES
dc.titleEl autoestima en mujeres con más de veinte y cinco años de relación conyugal en la ciudad de Cuenca, año 2011es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.ucuenca.paginacion46 páginas

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Trabajo-de-Titulación.pdf
Size:
271.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Versión presentada (texto completo)

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description: