Evaluación de la calidad de ovocitos provenientes de vaquillas criollas y ovarios de matadero para formar bancos de germoplasma

dc.contributor.authorAlvarado Ulloa, Jhonatan Marcelo
dc.contributor.authorArgudo Garzon, Daniel Ernesto
dc.contributor.authorMéndez Álvarez, María Silvana
dc.contributor.authorPerea Ganchou, Fernando Pedro
dc.contributor.authorSoria Parra, Manuel Elías
dc.contributor.ponenteSoria Parra, Manuel Elías
dc.date.accessioned2018-06-21T15:06:28Z
dc.date.available2018-06-21T15:06:28Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl bovino criollo americano descendiente del ganado ibérico, se adaptó fenotípica y genotípicamente a la región andina, generando biotipos que se caracterizan por rusticidad, eficiencia reproductiva y baja producción lechera, provocando la sustitución por otras razas de alta producción Holstein y Brown-Swiss. En términos biológicos, ocasiona pérdida importante del material genético, patrimonio del país, por esto se promueve la conservación de gametas y embriones mediante biotécnicas reproductivas creando bancos de germoplasma. El objetivo fue evaluar la calidad de ovocitos recuperados a partir de aspiración folicular transvaginal guiada por ultrasonografía (OPU) en ganado criollo y aspiración folicular en ovarios de matadero. Se emplearon 10 novillas criollas, cíclicas, condición corporal 3 a 3,5; en pastoreo con suministro de minerales; y 200 ovarios de matadero. Se recuperaron ovocitos por OPU y aspiración folicular, con agujas 18G, a 90mmHg de presión. Se clasificaron en tres categorías A, B, C. La morfometría se determinó con una cámara de alta definición colocada sobre un microscopio invertido con lente 10X y equipado con software AmScope V.3.7. La viabilidad se evaluó con azul tripán y la actividad enzimática con test de azul de cresilo brillante (BCB). El análisis estadístico utilizó la prueba de Chi-cuadrado y estadístico “U de Mann Withney” (P<0,05). En relación a la calidad de ovocitos, se observaron diferencias significativas según la procedencia (P<0,05), siendo mejores los obtenidos de ovarios de matadero. Mocha & Quezada (2017) obtuvieron ovocitos de mejor calidad por OPU con presión de 65mmHg, factor que probablemente incidió en la característica de las células recuperadas en nuestra investigación. La viabilidad y actividad enzimática de los ovocitos A y B de OPU y Camal no expresan diferencias significativas (P>0,05); se observó que las hembras bovinas criollas producen mayor porcentaje de ovocitos clase A capacitados para el desarrollo in vitro (82,9%) que de matadero (70,6%), diferencia explicable por el estado de los ovarios al momento de la colecta y tiempo transcurrido hasta la aspiración. Mota (2008) evaluó actividad enzimática mediante BCB en ovocitos de matadero y obtuvo 60,37% BCB (-) de respuesta a la prueba. Se concluye que los ovocitos recuperados de calidad A y B de ovarios de matadero por aspiración folicular representan un mayor porcentaje con relación a los A y B obtenidos por OPU. La viabilidad y actividad enzimática no muestra diferencia, siendo útiles para programas FIV y formación de bancos de germoplasma.
dc.description.cityGuayaquil
dc.identifier.issn1022-1301
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30591
dc.identifier.urifile:///C:/Users/biblioteca/Downloads/1.Documento_digital%20(19).pdf
dc.language.isoes_ES
dc.sourceArchivos Latinoamericanos de Producción Animal
dc.subjectOvocitos
dc.subjectOpu
dc.subjectAspiracion Folicular
dc.subjectBcb
dc.subjectAzul Tripan
dc.titleEvaluación de la calidad de ovocitos provenientes de vaquillas criollas y ovarios de matadero para formar bancos de germoplasma
dc.typeARTÍCULO DE CONFERENCIA
dc.ucuenca.afiliacionAlvarado, J., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionArgudo, D., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionMendez, M., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionPerea, F., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionSoria, M., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiamplio4. CIENCIAS AGRICOLAS
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiespecifico4.3 MEDICINA VETERINARIA
dc.ucuenca.areaconocimientounescoamplio08 - AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y VETERINARIA
dc.ucuenca.areaconocimientounescodetallado0841 - VETERINARIA
dc.ucuenca.areaconocimientounescoespecifico084 - VETERINARIA
dc.ucuenca.comiteorganizadorconferenciaDr. Eduardo Díaz Ocampo; Mario López Vera, ESPAM; Magdalena Herrera Gallo, UTEQ
dc.ucuenca.conferenciaXXVI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal ,V Simposio Internacional de Producción Animal
dc.ucuenca.correspondenciaSoria Parra, Manuel Elias, manuel.soria@ucuenca.edu.ec
dc.ucuenca.fechafinconferencia2018-05-31
dc.ucuenca.fechainicioconferencia2018-05-28
dc.ucuenca.idautor0104864640
dc.ucuenca.idautor0104461165
dc.ucuenca.idautor0102606373
dc.ucuenca.idautor0151638103
dc.ucuenca.idautor1801620186
dc.ucuenca.indicebibliograficoLATIN INDEX (CATALOGO)
dc.ucuenca.numerocitaciones0
dc.ucuenca.organizadorconferenciaIng. M.Sc Marlene Medina Villacís
dc.ucuenca.paisECUADOR
dc.ucuenca.urifuentehttp://www.alpa.org.ve/revista.html
dc.ucuenca.volumenvolumen 26, suplemento número 1

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
documento.pdf
Size:
212.23 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
document

Collections