Análisis léxico semántico y etnográfico de los términos gastronómicos del cantón Sígsig
No Thumbnail Available
Date
2025-11-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Cuenca. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Abstract
The conception of food as a social, temporal, and spatial act constitutes a domain rich in meanings, significance, and symbolism. Culinary practices and food preparations are integral to the identity of a community, as they are deeply intertwined with festivities, rituals, and celebrations. This study aims to identify and analyze, from a linguistic and cultural perspective, the various terms associated with gastronomic processes in the canton of Sígsig, with the objective of linking local traditions to the lexicon and semantics of linguistics. The research adopts a qualitative-quantitative approach that combines variationist sociolinguistics with ethnographic inquiry to produce a comprehensive analysis of both linguistic and cultural corpora. Data collection was carried out through semi-structured interviews with local inhabitants, particularly those living in rural communities and neighborhoods. The findings are organized into twelve thematic domains that reflect the region’s rich gastronomic heritage, encompassing processes from soil preparation for cultivation to the cooking and serving of food.
Resumen
La concepción de la alimentación como acto social, temporal y espacial constituye un ámbito generador de sentidos, significados y símbolos. Los alimentos y las preparaciones culinarias forman parte integral de la identidad de un pueblo, por su asociación con festividades, rituales y celebraciones. Por lo anterior, el presente estudio pretende identificar y analizar, desde una perspectiva lingüística y cultural, los diferentes términos relacionados con los procesos gastronómicos en el cantón Sígsig con el propósito de vincular las tradiciones locales con aspectos léxico-semánticos propios de la lingüística. Nuestra investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo que combina la sociolingüística variacionista con la investigación etnográfica para producir un análisis del corpus tanto lingüístico como cultural. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semi-estructuradas a los habitantes del cantón, especialmente a aquellos que habitan en comunidades y sectores. Los resultados se han clasificado en doce ámbitos que dan cuenta de la riqueza gastronómica, desde los procesos de acondicionamiento de la tierra para la siembra hasta la preparación de los alimentos.
Keywords
Literatura, Patrimonio culinario, Variedad lingüística
Citation
Código de tesis
TLE; 361
Código de tesis
Grado Académico
Licenciado en Pedagogía de la Lengua y Literatura
