Cryopreservation of dog epididymal spermatozoa by conventional freezing or ultra-rapid freezing with nonpermeable cryoprotectant

dc.contributor.authorLandi Loja, Blanca Gabriela
dc.contributor.authorSantiago Moreno, Julián
dc.contributor.authorMejia Jara, Edisson Leonardo
dc.contributor.authorGalarza Lucero, Diego Andrés
dc.contributor.authorCastaño, Cristina
dc.contributor.authorSánchez Calabuig, María Jesús
dc.contributor.authorTaboada Pico, Juan Wualverto
dc.contributor.authorSoria Parra, Manuel Elías
dc.contributor.authorMéndez Álvarez, María Silvana
dc.contributor.authorSamaniego Campoverde, Jorge Xavier
dc.date.accessioned2022-01-11T22:30:23Z
dc.date.available2022-01-11T22:30:23Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionEste estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de dos métodos para la criopreservación de espermatozoides del epidídimo canino, uno por congelación convencional (CF) con reducción de los tiempos de equilibrio y enfriamiento, y el otro por congelación ultrarrápida (URF) con crioprotector no permeable. Se recuperaron sesenta epidídimos de treinta perros adultos orquiectomizados y las muestras de esperma se recuperaron mediante lavado retrógrado usando extensor TCG-EY (tris, ácido cítrico, glucosa + 20% de yema de huevo) y luego se conformaron 20 grupos. Cada grupo se dividió en 2 alícuotas y luego se criopreservó mediante métodos CF y URF respectivamente. El método CF mantuvo las muestras de la piscina enfriada durante 2 h (1h sin y 1h con glicerol al 5%) y luego se congelaron con vapores de nitrógeno líquido (LN2) durante 2 min. El método URF criopreservó las muestras del pool refrigerado utilizando TCG-EY + sacarosa 250 mM, equilibrándolas durante 30 min (5 ◦C) y sumergiendo gotas de 30 μL directamente en LN2. Los resultados mostraron que el método URF produjo un menor porcentaje de motilidades totales y progresivas y la integridad del acrosoma (P <0.05) que el método CF. Sin embargo, las variables cinéticas (velocidades curvilíneas y en línea recta, rectitud, linealidad, oscilación, amplitud del desplazamiento lateral de la cabeza y frecuencia de latido cruzado) y la integridad de la membrana plasmática no difirieron (P> 0,05) entre ambos métodos de criopreservación. A diferencia del método URF, el ancho, el área y el perímetro de la cabeza del esperma se redujeron después del método CF (P <0.05). En conclusión, a pesar de la baja motilidad lograda tras el método de congelación ultrarrápida, los valores de cinética, viabilidad y dimensiones morfométricas de la cabeza similares a los obtenidos tras la congelación convencional, sugieren que la congelación ultrarrápida con sacarosa puede ser una alternativa útil para la criopreservación. de esperma epididimario canino.
dc.description.abstractThis study was aimed to assess the effectiveness of two methods for cryopreservation of dog epididymal spermatozoa, one by conventional freezing (CF) with shortening both equilibration and cooling times, and the other by ultra-rapid freezing (URF) with nonpermeable cryoprotectant. Sixty epididymides were recovered from thirty orchiectomized adult dogs and the sperm samples were retrieved by retrograde flushing using TCG-EY (tris, citric acid, glucose + 20% egg yolk) extender and then 20 pools were conformed. Each pool was divided into 2 aliquots and then cryopreserved by CF and URF methods respectively. The CF method maintained the cooled-pool samples for 2h (1h without and 1h with 5% glycerol) and then were frozen by liquid nitrogen (LN2) vapors for 2 min. The URF method cryopreserved the cooled-pool samples using TCG-EY+250 mM sucrose, equilibrating during 30 min (5 ◦C) and submerging 30-μL drops directly in LN2. The results showed that the URF method produced a lower percentage of total and progressive motilities and acrosome integrity (P < 0.05) than the CF method. However, the kinetic variables (curvilinear and straight-line velocities, straightness, linearity, wobble, amplitude of lateral head displacement, and beat-cross frequency) and plasma membrane integrity did not differ (P > 0.05) between both cryopreservation methods. Unlike the URF method, the width, area and perimeter of sperm head were reduced after the CF method (P < 0.05). In conclusion, despite the low motility achieved after the ultra-rapid freezing method, the similar values of kinetic, viability and head morphometric dimensions to those obtained after conventional freezing, suggest that ultra-rapid freezing with sucrose may be a useful alternative for the cryopreservation of canine epididymal sperm.
dc.identifier.doi10.1016/j.cryobiol.2021.10.002
dc.identifier.issn0011-2240
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37752
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.1016/j.cryobiol.2021.10.002
dc.language.isoes_ES
dc.sourceCryobiology
dc.subjectEpididymis
dc.subjectDog sperm
dc.subjectSlow freezing
dc.subjectUltra-rapid freezing
dc.subjectCryopreservation
dc.titleCryopreservation of dog epididymal spermatozoa by conventional freezing or ultra-rapid freezing with nonpermeable cryoprotectant
dc.title.alternativeCriopreservación de espermatozoides del epidídimo canino mediante congelación convencional o congelación ultrarrápida con crioprotector no permeable
dc.typeARTÍCULO
dc.ucuenca.afiliacionSoria, M., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador; Soria, M., Laboratorio de Biotecnología de La Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionGalarza, D., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador; Galarza, D., Laboratorio de Biotecnología de La Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionCastaño, C., Departamento de Reproducción Animal (INIA), Madrid, España; Castaño, C., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionSánchez, M., Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
dc.ucuenca.afiliacionMejia, E., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador; Mejia, E., Laboratorio de Biotecnología de La Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionSamaniego, J., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador; Samaniego, J., Laboratorio de Biotecnología de La Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionMendez, M., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador; Mendez, M., Laboratorio de Biotecnología de La Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionTaboada, J., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador; Taboada, J., Laboratorio de Biotecnología de La Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionLandi, B., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador; Landi, B., Laboratorio de Biotecnología de La Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.afiliacionSantiago, J., Departamento de Reproducción Animal (INIA), Madrid, España; Santiago, J., Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiamplio4. Ciencias Agrícolas
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatidetallado4.3.1 Ciencias veterinarias
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiespecifico4.3 Medicina Veterinaria
dc.ucuenca.areaconocimientounescoamplio08 - Agricultura, Silvicultura, Pesca y Veterinaria
dc.ucuenca.areaconocimientounescodetallado0841 - Veterinaria
dc.ucuenca.areaconocimientounescoespecifico084 - Veterinaria
dc.ucuenca.correspondenciaGalarza Lucero, Diego Andres, andres.galarza@ucuenca.edu.ec
dc.ucuenca.cuartilQ1
dc.ucuenca.factorimpacto2.4
dc.ucuenca.idautor35089898000
dc.ucuenca.idautor0103912846
dc.ucuenca.idautor1450070147
dc.ucuenca.idautor0104083738
dc.ucuenca.idautor0105163489
dc.ucuenca.idautor0102606373
dc.ucuenca.idautor1801620186
dc.ucuenca.idautor1802039378
dc.ucuenca.idautor56517082500
dc.ucuenca.idautor0000-0001-5551-8120
dc.ucuenca.indicebibliograficoSCOPUS
dc.ucuenca.numerocitaciones0
dc.ucuenca.urifuentehttps://www.journals.elsevier.com/cryobiology
dc.ucuenca.versionVersión publicada
dc.ucuenca.volumenVolumen 103

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
documento.pdf
Size:
1006.71 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
document

Collections