Transformación de las edificaciones patrimoniales en las áreas rurales del cantón Cuenca a partir de un análisis de la actualización de los inventarios de 1988
| dc.contributor.author | Barsallo Chavez, Maria Gabriela | |
| dc.date.accessioned | 2022-03-07T14:41:11Z | |
| dc.date.available | 2022-03-07T14:41:11Z | |
| dc.date.issued | 2015 | |
| dc.description | El cantón Cuenca es poseedor de una gran riqueza en lo que a patrimonio edificado se refiere. Dentro de las tipologías arquitectónicas más importantes se encuentra la arquitectura tradicional, que se caracteriza por el uso de materiales como la tierra, la madera y la teja. En sus territorios rurales se puede observar gran parte de este acervo patrimonial, sin embargo, el crecimiento acelerado y poco planificado de dichos territorios, sumados a la migración de sus habitantes, los han convertido en sitios de visita temporal o simplemente en estado de abandono. En este contexto, la problemática además se centra en la falta de conocimiento y de valoración de los bienes patrimoniales, lo cual, sumado a la falsa idea de progreso que el fenómeno migratorio ha introducido –ya que se asocia a la arquitectura tradicional con una mala calidad de vida- ha dado como resultado graves pérdidas al patrimonio edificado rural, siendo éste reemplazado por construcciones que no guardan relación con el contexto natural y arquitectónico local. En este marco, en el año 2014 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural puso en marcha un proyecto de actualización del inventario de los bienes inmuebles patrimoniales de la región, obteniendo como resultado un análisis, cuantitativo, cualitativo y comparativo del inventario en el año 1988 y el estado actual, donde se constató un alto porcentaje de pérdida de los valores patrimoniales y con ello, la necesidad de difundir a la sociedad sobre la importancia de lo que representa la conservación de nuestro patrimonio cultural. Con lo expuesto, el objetivo de esta investigación estará encaminado a realizar un análisis de la transformación de las edificaciones patrimoniales en las áreas rurales como producto de la problemática antes mencionada, para que así, desde las instituciones públicas gestoras del patrimonio se puedan determinar políticas encaminadas a la gestión y conservación de nuestro patrimonio edificado. | |
| dc.description.abstract | The canton Cuenca has a great wealth in terms of built heritage. Among the most important architectural typologies is traditional architecture, which is characterized by the use of materials such as earth, wood and tile. In its rural territories, a large part of this heritage can be observed, however, the accelerated and unplanned growth of these territories, added to the migration of its inhabitants, have made them temporary places of visit or simply a state of abandonment. In this context, the problem also focuses on the lack of knowledge and valuation of heritage assets, which, added to the false idea of progress that the migration phenomenon has introduced - since it is associated with traditional architecture with a bad quality of life- has resulted in serious losses to the rural built heritage, this being replaced by constructions that are not related to the local natural and architectural context. In this context, in 2014 the National Institute of Cultural Heritage launched a project to update the inventory of real estate assets in the region, resulting in a quantitative, qualitative and comparative analysis of the inventory in 1988 and the current state, where a high percentage of loss of heritage values was observed and with it, the need to spread to society about the importance of what the conservation of our cultural heritage represents. With the above, the objective of this research will be aimed at carrying out an analysis of the transformation of heritage buildings in rural areas as a product of the aforementioned problem, so that, from the public institutions managing the heritage, policies aimed at determining to the management and conservation of our built heritage. | |
| dc.description.city | Cuenca | |
| dc.identifier.isbn | 978-9978-14-313-1 | |
| dc.identifier.issn | 0000-0000 | |
| dc.identifier.uri | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38347 | |
| dc.identifier.uri | https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6086007 | |
| dc.language.iso | es_ES | |
| dc.publisher | Proyecto vlirCPM | |
| dc.source | Tierra, sociedad, comunidad | |
| dc.subject | Arquitectura tradicional | |
| dc.title | Transformación de las edificaciones patrimoniales en las áreas rurales del cantón Cuenca a partir de un análisis de la actualización de los inventarios de 1988 | |
| dc.type | ARTÍCULO DE CONFERENCIA | |
| dc.ucuenca.afiliacion | Rodas, P., Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional, Cuenca, Ecuador | |
| dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiamplio | 5. Ciencias Sociales | |
| dc.ucuenca.areaconocimientofrascatidetallado | 5.9.1 Ciencias Sociales Interdisciplinarias | |
| dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiespecifico | 5.9 Otras Ciencias Sociales | |
| dc.ucuenca.areaconocimientounescoamplio | 02 - Artes y Humanidades | |
| dc.ucuenca.areaconocimientounescodetallado | 0222 - Historia y Arqueología | |
| dc.ucuenca.areaconocimientounescoespecifico | 022 - Humanidades (Excepto Idiomas) | |
| dc.ucuenca.comiteorganizadorconferencia | Universidad de Cuenca | |
| dc.ucuenca.conferencia | 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra | |
| dc.ucuenca.fechafinconferencia | 2015-11-13 | |
| dc.ucuenca.fechainicioconferencia | 2015-11-09 | |
| dc.ucuenca.idautor | 0103923132 | |
| dc.ucuenca.indicebibliografico | SIN INDEXAR | |
| dc.ucuenca.numerocitaciones | 0 | |
| dc.ucuenca.organizadorconferencia | Universidad de Cuenca | |
| dc.ucuenca.pais | ECUADOR | |
| dc.ucuenca.urifuente | https://redproterra.org/es/15-siacot/ | |
| dc.ucuenca.version | Versión publicada | |
| dc.ucuenca.volumen | Volumen 0, número 0 |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- documento.pdf
- Size:
- 416.86 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- document
