Características de la litiasis urinaria en el Hospital Vicente Corral Moscoso y en el Hospital José Carrasco Artega de la ciudad de Cuenca 2002-2004. Cuenca- Ecuador

dc.contributor.advisorRivera Ullauri, Marco Vinicioes_ES
dc.contributor.assessorMosquera Vallejo, Lorena Elizabeth
dc.contributor.authorAbril Rivera, Juan Andréses_ES
dc.contributor.authorAguirre Moscoso, Justin Eduardoes_ES
dc.contributor.authorCélleri Gomezcoello, Vanessa Victoriaes_ES
dc.date.accessioned2014-07-07T14:14:34Z
dc.date.available2014-07-07T14:14:34Z
dc.date.issued2006es_ES
dc.descriptionEl estudio es cuantitativo de tipo descriptivo realizado en forma retrospectiva y transversal, tomando como sujetos de estudio a los pacientes ingresados en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) Y EN EL hospital José Carrasco Arteaga (HJCA) durante los años 2002 a 2004, se otuvo un universo de 130 casos. Se realizó un formulario para la recolección de datos, a partir de las historias clínicas de los departamentos de estadística, se analizaron las variables: edad, sexo, residencia, ocupación, así mismo variables del estilo de su vida, del tipo de cálculo, localización, tamaño, método de diagnóstico y medida terapeútica. Los datos se analizaron en EPI INFOR y Microsoft Excel, usando medidas de frecuencia, media y porcentaje. Se encontró que existen más pacientes con uroliasis en el HJCA que en el HVCM con una proporción de 1,6,1, la media de edad es 44,7 años, existe una relación de 1,24:1 a favor de los varones, y el 90residen en la zona urbana, las ocupaciones más frecuentes se relacionan con el sedentarismo y no encontramos una relación franca con enfermedades anteriores, aunque esto se debe al sesgo importante que se presentó con las historias clínicas incompletas y desordenadas. La dieta equilibrada predomina, el sedentarismo está presente en casi la totalidad de los casos. Los cálculos en pelvis y ureter proximal son los más frecuentes con 25, los de estruvita y de fosfato cálcico con el 17cada uno; y el 32miden entre 5 y 9 mm. El programa escretor es el método diagnóstico más utilizado y la cirugía abierta es el procedimiento más aplicado, permaneciendo hospitalizados entre 4 y 5 días en un 38de las veces, mientras que el 10presenta alguna complicación, presentando hidronefrosis un 57y apenas un 1dice conocer algo sobre prevención de esta enfermedades_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.degreeMédicoes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19620
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesMED-1446es_ES
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectCalculos Urinarioses_ES
dc.subjectUreterostomiaes_ES
dc.subjectUrolitiasises_ES
dc.subjectUreterolitotomiaes_ES
dc.subjectEstudios Patologicoses_ES
dc.subjectCuencaes_ES
dc.titleCaracterísticas de la litiasis urinaria en el Hospital Vicente Corral Moscoso y en el Hospital José Carrasco Artega de la ciudad de Cuenca 2002-2004. Cuenca- Ecuadores_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.ucuenca.id0101040558es_ES
dc.ucuenca.id0101755379
dc.ucuenca.idautor0103556106
dc.ucuenca.idautor0103565594
dc.ucuenca.idautor0103731725
dc.ucuenca.paginacion136 páginases_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
nodisponible.pdf
Size:
14.4 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
19.93 KB
Format:
Plain Text
Description: