Expansión urbana y segregación espacial: Caso Challuabamba – Cuenca en la última década

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025-09-23

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Cuenca

Abstract

Cuenca is one of the most important cities in Ecuador, both in population size and its contribution to the country's economy, considered an intermediate city, it is in constant change structurally, economically, culturally and socially, but for some years it has become evident that the city faces a prolonged urban expansion that has been accentuated in the peripheries of the urban center and in the head of the rural parishes. This has led to certain social phenomena such as gentrification and segregation, which has affected native residents of rural areas and people with much lower incomes. In this way, this has led to cultural, social and economic transformations as a result of new influences and much more modern and "urban" lifestyles. One of these clear examples is the Challuabamba area, a sector located on the outskirts of the urban area, but which presents great urban growth where large gated communities, shopping centers and large farms are visible; Where before this was an agricultural area where the homes could be counted on the finger and now it is a completely different sector and where the native residents who still reside have seen, lived and felt this phenomenon firsthand. Therefore, this research aims to analyze the causes of segregation resulting from urban expansion, taking into account the perceptions and experiences of the residents in the last decade. The research will apply a mixed methodology based on semi-structured interviews and surveys, as this will allow for a better understanding of the phenomenon.

Resumen

Cuenca es una de las ciudades más importantes del Ecuador, tanto en tamaño poblacional como su aporte a la economía del país, considerada una ciudad intermedia, está en constante cambio en lo estructural, económico, cultural y social, pero desde hace algunos años se hace evidente que la ciudad enfrenta una expansión urbana prolongada que se ha acentuado en las periferias del casco urbano y en la cabecera de las parroquias rurales. Esto ha llevado a que se den ciertos fenómenos sociales como la gentrificación y la segregación lo que ha afectado a los pobladores nativos de las zonas rurales y a personas de ingresos mucho más bajos. Esto ha conllevado a que se den transformaciones culturales, sociales y económicas producto de nuevas influencias y estilos de vida muchos más modernos y "urbanos". Uno de esos claros ejemplos es la zona de Challuabamba, un sector ubicado a las afueras del casco urbano, pero que presenta un gran crecimiento urbano en donde es visible las grandes urbanizaciones cerradas, centros comerciales y grandes haciendas; donde antes esta era una zona agrícola en donde las viviendas se podían contar con el dedo y ahora es un sector completamente diferente y en donde los pobladores nativos que aún residen han visto, vivido y sentido en carne propia este fenómeno. Por ello esta investigación busca analizar las causas de la segregación resultado de la expansión urbana, teniendo en cuenta las percepciones y vivencias de los pobladores presentes en la última década. La investigación aplicará una metodología mixta a partir de entrevistas semiestructuradas y encuestas, pues ello permitirá una mejor comprensión del fenómeno.

Keywords

Sociología, Fragmentación territorial, Estratificación social, Tensiones sociales, Pérdida de identidad

Citation

Código de tesis

TSOC; 247

Código de tesis

Grado Académico

Sociólogo

Enlace al documento