Vulnerabilidad al calor extremo en el área urbana de la ciudad de Cuenca
Loading...
Date
2024-09-16
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Cuenca
Abstract
In cities, climate change has increased temperatures in urbanized areas due to the conversion
of green spaces into impervious surfaces. Densely populated areas are especially vulnerable to
heat, which affects the health of the population with problems such as heat stress and heat
stroke. In the city of Cuenca, the need to assess vulnerability and risk to extreme heat has been
identified, given the urban heat islands present. This study applied a simplified methodology that
quantifies extreme heat risk and vulnerability, where several factors were considered. For
hazard (A), land surface temperature (LST) was analyzed; for vulnerability (V), the adaptive
capacity and sensitivity of the population was evaluated; and in the case of exposure (E), the
population by census sector was analyzed. As a result, maps were generated for five different
dates, showing vulnerability and hazard in the city. The areas of Totoracocha and Feria Libre
presented the highest vulnerability values. In the hazard maps, the LST indicator showed high
values in the historic center and its surroundings. The exposure factor revealed that the most
populated areas are located in the north and east of the city of Cuenca. The extreme heat risk
maps indicated that the parishes of Totoracocha, Feria Libre and Hermano Miguel have the
highest risk values, while the historic district has low levels of extreme heat risk. These results
can be used for urban planning or as suggestions to reduce heat risk.
Resumen
En las ciudades, el cambio climático ha incrementado las temperaturas en áreas urbanizadas
debido a la conversión de espacios verdes en superficies impermeables. Las zonas
densamente pobladas son especialmente vulnerables al calor, lo que afecta la salud de la
población con problemas como el estrés térmico y golpes de calor. En la ciudad de Cuenca, se
ha identificado la necesidad de evaluar la vulnerabilidad y el riesgo al calor extremo dadas las
islas de calor urbano presentes. Este estudio aplicó una metodología simplificada que cuantifica
el riesgo al calor extremo y la vulnerabilidad, en donde se consideró diversos factores. Para la
Amenaza (A) se analizó la temperatura superficial terrestre (LST), para la vulnerabilidad (V) se
evaluó la capacidad de adaptación y sensibilidad de la población y en el caso de la exposición
(E) se analizó la población por sector censal. Como resultado, se generaron mapas para cinco
fechas distintas, mostrando la vulnerabilidad y amenaza en la ciudad. Las zonas de
Totoracocha y Feria Libre presentaron los valores más altos de vulnerabilidad. En los mapas
de amenaza, el indicador LST mostró valores elevados en el casco histórico y sus alrededores.
El factor de la exposición reveló que las áreas más pobladas están ubicadas en el norte y este
de la ciudad de Cuenca. Los mapas de riesgo al calor extremo indicaron que las parroquias
Totoracocha, Feria Libre y Hermano Miguel tienen los valores más altos de riesgo, mientras
que el casco histórico presenta niveles bajos de riesgo al calor extremo. Estos resultados
pueden usarse para una planificación urbana o como sugerencias para reducir el riesgo al calor
Keywords
Ingeniería Ambiental, Cambio climático, Medio ambiente, Climatología
Citation
Código de tesis
TIA;264
Código de tesis
Grado Académico
Ingeniero Ambiental
