Browsing by Author "Ortega Herrera, Vanessa Viviana"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de los sistemas productivos bovinos de los cantones occidentales de la provincia del Azuay(2017) Moyán Plaza, Ana Lucía; Ortega Herrera, Vanessa Viviana; Vanegas Cabrera, Raúl AlejandroThe objective of the present study was to make a general diagnosis of the livestock sector of the western cantons in the province of Azuay. The information was obtained from a survey of owners in their Agricultural Production Units (UPAs), distributed in three categories: 208 small (<5 ha), 222 medium (5-50 ha) and 26 large (>50 ha). Statistical analyzes were based on the exploration of variables, main statisticians, main component analysis (ACP), and analysis of conglomerates (AC), with the following results: producers ages 40 to 60 with primary education. The natural grass was 77.9% in small UPAs, 59% in medium and in the large 38.5%. The average production of liters/milk/cow/day in the three categories of UPAs was 5.8; 6.7 and 5.0 liters respectively; in the same way, the age at first service was 24.3; 24.0 and 22.1 months respectively. Meat marketing was performed in 25.5% in small UPAs, 41.4% in medium and 65.4% in large farms. The ACP identified 8, 13 and 3 components in small, medium and large farms with 81.54%, 81.16% and 93.81% of total accumulated variance, respectively. With the AC two systems were formed in the small UPAs, two in the medians, of these farms a system presented better results in the variables. In the large UPAs a syItem Características morfométricas de las razas criollas encerado, colorado, atigrado y pintado de la región interandina del Ecuador(ALPA, 2018) Dután Sanango, Jorge Bolívar; Murillo Apolo, Yury Agapito; Rodas Carpio, Ermes Ramiro; Vázquez Mosquera, Juan Mesías; Calle Ortiz, Guido Rigoberto; Nieto Escandón, Pedro Emilio; Ayala Guanga, Luis Eduardo; Ortega Herrera, Vanessa Viviana; Dutan Sanango, Jorge BolivarSe caracterizó la morfometría de las razas Criollas Encerado, Colorado, Atigrado y Pintado de la región interandina del Ecuador, donde se evaluaron 106 vacas multíparas, edad promedio 5,3±0,19 años, número de partos 2,9±0,21 y condición corporal 3,1±0,11. Para establecer las características morfométricas se analizaron 21 medidas corporales, 4 caracteres de ubre, con el bastón zoométrico, cinta bovinométrica, calibrador, para determinar el peso se utilizó el método de Quetelet; además, 9 variables fanerópticas por observación directa. El análisis estadístico se realizó a través del Paquete Estadístico SPSS®, versión 22, en el cual se analizaron frecuencias, estadígrafos principales, análisis de varianza y chi cuadrado. Para la determinación de los biotipos se aplicó clúster bietápico basado en el color de capa, altura a la cruz, perímetro torácico y peso. Se estableció que el ganado criollo tiene una representatividad del 4% en la zona de estudio. Dentro de este genotipo se establecieron 4 biotipos; Encerada (28%), Colorada (14%), Atigrada (9%) y Pintada (55%), con características morfoestructurales similares entre sí (P>0,05), como altura a la cruz entre 120,9±1,11 - 121,5±0,80cm, peso 334,2±11,13 - 356,0±23,33kg; perímetro torácico 163,39±1,79 - 168,33±3,43cm y perímetro de caña 16,0 ±0,34 - 17,2 ±0,67cm. Los biotipos Encerada y Pintada presentaron tendencia lechera (96,4%) con un perfil rectilíneo de 75,0% y 88,5% respectivamente y proporciones longilíneas, superiores al 92,9%, a diferencia de la Colorada (42,9%) y Atigrada (33,3%) con un perfil convexilineo y caracteres de producción mixta de 14,3% y 33,3% para cada uno de ellos. Se concluye que los biotipos criollos tienen tendencia productiva lechera y doble propósito y la única diferencia entre ellos es el color de capa.Item Competencia ovocitaria en procesos de maduración in vitro y su relación con el tamaño del folículo(ALPA, 2018) Ayala Guanga, Luis Eduardo; Nieto Escandón, Pedro Emilio; Dután Sanango, Jorge Bolívar; Calle Ortiz, Guido Rigoberto; Ortega Herrera, Vanessa Viviana; Samaniego Campoverde, Jorge Xavier; Estrella Bermeo, Carlos Adrián; Suconota Pizarro, Ana Gabriela; Ayala Guanga, Luis EduardoEl objetivo fue valorar la competencia post maduración in vitro (MIV) de ovocitos bovinos provenientes de folículos de tres tamaños diferentes. Se realizó en el laboratorio de Biotecnología Animal de la Universidad de Cuenca a 2.650msnm. Previo a la aspiración, los folículos fueron medidos y clasificados en grupo 1 (<4mm); grupo 2 (4-8mm) y grupo 3 (>8mm). La punción folicular se realizó a cada grupo por separado con una aguja 21G conectada a una bomba de vacío, a presión de 65mmHg. Los complejos cumulus ovocitos (COC´s) recuperados de cada grupo fueron clasificados en base a las características del cumulus y citoplasma en aptos y no aptos para la producción de embriones in vitro (PIV). La determinación enzimática se realizó a través de la prueba del azul brillante de Cresilo (BCB). La maduración se realizó en microgotas colocadas en una cámara de CO2 al 5%; a 38,5°C y 90% de humedad, durante 24h, usando como medio TCM 199. La valoración de la progresión meiótica a metafase II (competencia) fue determinada con la prueba de Hoesch en base a la extrusión del primer corpúsculo polar, valorados mediante epifluorescencia bajo un microscopio invertido. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico IBM® SPSS® versión 22. Se realizaron 14 sesiones, aspirando 1.964 folículos en el grupo 1 (G1), grupo 2 (G2=1.073) y grupo 3 (G3=336). Se obtuvo un porcentaje de recuperación del 76,1% en G2, 64,7% en G1 y 63,4% en G3 con diferencia estadística (P<0,05). El grupo G2 presentó un mayor porcentaje de COC´s valorados como aptos (65,7%), seguido de G3 (54,9%) y finalmente de G1 (42,4%), con diferencia entre grupos (P<0,05). De los COC’s clasificados como aptos, en G2 el 59,0% fueron positivos al colorante (BCB+), en G1 (44.6%) y G3 (35.7%); es decir, habían terminado su crecimiento y estaban listos para continuar con el proceso de maduración (P>0,05). Sin embargo, al valorar el porcentaje de COC´s clasificados como aptos que fueron BCB+ y BCB- dentro de un mismo grupo, se estableció que G2 presentó más BCB+ que BCB- (P<0,05). Finalmente, los ovocitos clasificados como aptos de G1 y G2, reanudaron la meiosis y llegaron a metafase II en un 75% a diferencia de G3 (61%), (P<0,05). Se concluye que los COC's provenientes de folículos entre 4-8mm proporcionan mayor porcentaje de maduración; sin embargo, los folículos <4mm son una fuente interesante de ovocitos viables por lo cual deberían ser utilizados para la PIV. Palabras clave: tamaño, COC’s, aptos, meiosisItem Dinámica folicular de vaquillas Criollas, al pastoreo en la sierra ecuatoriana(2018) Ayala Guanga, Luis Eduardo; Rodas Carpio, Ermes Ramiro; Dután Sanango, Jorge Bolívar; Murillo Apolo, Yury Agapito; Vázquez Mosquera, Juan Mesías; Nieto Escandón, Pedro Emilio; Ortega Herrera, Vanessa Viviana; Samaniego Campoverde, Jorge Xavier; Ayala Guanga, Luis EduardoEl ganado bovino Criollo a nivel mundial está catalogado en peligro de extinción. En los últimos años este tipo de animales han sido reemplazados por ganado lechero especializado, sin considerar la rusticidad, adaptabilidad y resistencia a ciertas enfermedades, así como el desconocimiento de las características fisiológicas como la dinámica folicular, número de folículos reclutados por onda, concentraciones de hormonas esteroideas, entre otras; las cuales no han permitido la conservación y multiplicación de este material genético criollo, razón por lo cual el objetivo fue caracterizar el patrón de comportamiento de la dinámica folicular en vaquillas Criollas al pastoreo en la sierra Ecuatoriana. Se realizó en la granja experimental Irquis de la Universidad de Cuenca, a una altitud de 2650msnm durante el año 2016. Se evaluó el ciclo estral de 9 vaquillas Criollas con peso promedio de 243,3±45,0 kg; CC 2,5±0,4, escala 1-5 puntos y edad 19,9±4,8 meses. Se realizaron ecografías diarias durante un ciclo estral. Cada 48h se determinó los niveles de Progesterona (P4). Se estableció un patrón de dos y tres ondas foliculares (44,4 y 55,6% respectivamente). El promedio de duración del ciclo estral fue de 20,3±0,03 días (dos ondas) y de 23,6±0,02 días (tres ondas). El tamaño del folículo preovulatorio (FPO) fue de 15,3±0,04mm para animales de dos ondas y para las de tres ondas 13,8±1,48mm. El folículo subordinado (FS) alcanzó su máximo tamaño el día 4,0±0,04, con 8,0±0,04mm (dos ondas) y 4,8±0,03 días con 7,4±0,03mm (tres ondas). El desarrollo del cuerpo lúteo (CL) presentó tres fases: crecimiento (hasta el día 6), estática (6-18 días) y regresión (>18 días). En el día 12 el CL alcanzó su mayor tamaño 21,7±1,45mm y 23,5±0,61mm para animales de dos y tres ondas respectivamente. La P4 alcanzó niveles superiores a 1ng/ml a partir del día 4 (5,8±3,35ng/ml dos ondas y 5,1±1,15ng/ml tres ondas). Los niveles de P4 durante el ciclo estral fueron más altos que los reportados en razas diferentes. En conclusión, las vaquillas de genotipo Criollo poseen características propias, las cuales se ven influenciadas por el patrón de comportamiento folicular (dos o tres ondas).Publication Relación del número de partos, edad y la morfoestructura del genotipo Holstein en la Provincia del Azuay(2017) Ortega Herrera, Vanessa Viviana; Pesántez Carmona, José Luis; Pesántez Campoverde, Manuel Teodoro; Guevara Viera, Raúl Victorino; Guevara Viera, Guillermo Emilio; Dután Sanango, Jorge Bolívar; Ayala Rodríguez, Lorena Estefania; Murillo Apolo, Yury Agapito; Calle Ortiz, Guido Rigoberto; Samaniego Campoverde, Jorge Xavier; Bustamante Ordóñez, Jorge Gualberto; Vanegas Cabrera, Raúl Alejandro; Serpa García, Víctor Guillermo; Rodas Carpio, Ermes Ramiro; Nieto Escandón, Pedro Emilio; Vázquez Mosquera, Juan Mesías; Andrade Guzmán, Omar Santiago
