Logo Repositorio Institucional

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36541
Título : El camino de arriero Sigsig-Gualaquiza, en el siglo XX
Autor: Mendez Carchi, Nelly Mercedes
Director(es): Novillo Verdugo, Miguel Ángel
Correspondencia: mendezn1997@gmail.com
Materia: Antropología
Palabras clave : Historia
Cultura
Historia social
Identidad cultural
Área de conocimiento UNESCO amplio: 55 Historia
ÁArea de conocimiento UNESCO detallado: 6301.02 Relaciones Culturales
Área de conocimiento UNESCO específico: 5101 Antropología Cultural
Fecha de publicación : 7-jul-2023
Paginación: 85 páginas
Editor: Universidad de Cuenca
Ciudad: 
Cuenca
Código Interno : THG;519
Tipo: bachelorThesis
Abstract: 
The muleteer during the twentieth century was an activity that transcended at the time, since with it an important commercial dynamic arose between the regions of Ecuador; in addition, it generated a series of cultural and social relations. This activity meant both social and economic development for several families, because extra income was generated and it became the only sustenance for them; even though it was a dangerous activity: due to some factors like the uneven ground, the land relief, the hostility of the vegetation, among others. It must be understood that the exchange of products comes from previous periods. This is evidenced in the Mayo Chinchipe culture located in the province of Zamora Chinchipe, in which some items related to the Valdivia culture located on the Ecuadorian coast were found, demonstrating the contact between them as well as with other cultures that are mentioned in this research work. On the other hand, it is important to mention the physical aspects of the area because opening roads to carry out the different mule routes are logically and directly linked to the geomorphology, climate, use and exploitation of resources such as flora and fauna in such area. Due to the absence of records, that tells us about this activity, and the constant loss of memory of the inhabitants since they are an aging population or many of them have already died, it is necessary to rescue the muleteer through memory, which will give value to the region as a sociocultural manifestations space. Therefore, the main objective of this study is to analyze the historical elements of the muleteer trail, based on orality and observation, and at the same time, to recover the stories created at different points along the way. The research has an ethnographic and geographical perspective; the first through orality, interviews with the inhabitants, and the second from geography based on spatial analysis
Resumen : 
La arriería durante el siglo XX fue una actividad que trascendió en la época, puesto que surge una importante dinámica comercial entre las regiones del Ecuador, situación que generó una serie de relaciones culturales, y sociales. Esta actividad significó un desarrollo tanto social como económico para varias familias, debido a que se generaban ingresos extras e incluso era el único sustento; esto a pesar de ser una actividad peligrosa, debido a una serie de factores: la irregularidad del terreno, el relieve, la hostilidad de la vegetación, entre otros. Sin embargo, se debe entender que el intercambio de productos viene desde periodos anteriores, esto se evidencia en la cultura Mayo Chinchipe situada en la provincia de Zamora Chinchipe, en la cual se encontró artículos relacionado con la cultura Valdivia ubicada en la costa ecuatoriana demostrando el contacto entre ellas, asimismo con otras culturas que se mencionan en el trabajo investigativo. Por otra parte, resulta necesario abordar los aspectos fiscos de la zona, debido a que la apertura de los caminos para realizar las diferentes rutas arrieras cumplen con una lógica vinculadas de forma directa con la geomorfología, clima, uso y aprovechamiento de los recursos como flora y fauna de los lugares. En la actualidad existe ausencia de registros en torno a esta actividad, debido a la constante pérdida de la memoria vinculado a este conocimiento, ya que, quienes conocen son una población envejecida o muchos de ellos ya han fallecido. En este escenario, es necesario la revitalización de la memoria (oral) de la arriería, el cual dará puesta en valor a la región como un espacio de manifestaciones socioculturales. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar los elementos históricos del camino de arrieros en función de la oralidad y la observación; a la vez recuperar las historias que se generaban en distintos puntos del trayecto. La investigación tiene una mirada etnográfica y geográfica; la primera por medio de la oralidad, entrevistas a los actores, y la segunda desde la geografía partiendo del análisis espacial
Grado Académico: 
Licenciado en Ciencias de la Educación en Historia y Geografía
URI : http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36541
Aparece en las colecciones: Tesis de Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo de Titulacion.pdfVersión presentada (texto completo)1.27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

 

Centro de Documentacion Regional "Juan Bautista Vázquez"

Biblioteca Campus Central Biblioteca Campus Salud Biblioteca Campus Yanuncay
Av. 12 de Abril y Calle Agustín Cueva, Telf: 4051000 Ext. 1311, 1312, 1313, 1314. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-21H00. Sábados: 08H00-12H00 Av. El Paraíso 3-52, detrás del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso", Telf: 4051000 Ext. 3144. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-19H00 Av. 12 de Octubre y Diego de Tapia, antiguo Colegio Orientalista, Telf: 4051000 Ext. 3535 2810706 Ext. 116. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H30-19H00