Medición del riesgo de default: caso de los bancos y cooperativas del Ecuador período 2003-2008

dc.contributor.advisorDe La Torre Muñoz, Carloses_ES
dc.contributor.authorCordero, Fabiánes_ES
dc.contributor.authorSánchez, Carloses_ES
dc.date.accessioned2014-06-30T16:09:33Z
dc.date.available2014-06-30T16:09:33Z
dc.date.issued2009es_ES
dc.descriptionEl propósito de este trabajo es plantear una metodología alternativa, a los organismos de control y directivos de instituciones financieras, que permita establecer características relevantes de entidades frágiles, así como el periodo de tiempo en que se presenta dicha vulnerabilidad, sin que ocurra una crisis. Para esto, se aplicaron pruebas estadísticas no paramétricas y modelos de transición a los balances semestrales de bancos nacionales y cooperativas reguladas por la Superintendencia de Bancos del Ecuador en el periodo 2003 2008, proceso del que se concluye: Que tanto Bancos y Cooperativas, dentro del período de análisis, son poco vulnerables. Se puede decir que la vulnerabilidad en los primeros, se manifiesta como menor capitalización, apalancamiento, volumen de activos y liquidez, combinada con procesos administrativos poco adecuados y altos gastos administrativos; identificándose como factores de riesgo bajos niveles de patrimonio, liquidez y previsiones con altos niveles de cartera irregular. En las Cooperativas, la vulnerabilidad se caracteriza por relativa descapitalización, menor apalancamiento, disminución del volumen de activos y rentabilidad, requiriendo una tasa activa de punto de equilibrio mayor, que muestra que estas entidades, tienen altas tasas pasivas que incrementan su ineficiencia. Dentro de los factores de riesgo, cabe mencionar incrementos en los gastos administrativos y cartera irregular, bajos niveles de rentabilidad, préstamos y activos, junto a un excesivo nivel de provisiones, siendo el tamaño de la entidad determinante para la fragilidad en ambos casos. El índice de fragilidad muestra una tendencia decreciente, tanto para bancos como para cooperativas, evidenciando la solvencia del sistema financiero ecuatoriano en su conjunto, dentro del periodo de estudio. Constituye una fuente de información sobre la evolución de la tendencia con respecto a la fragilidad del sistema, sin que ocurran quiebras de instituciones para realizar un estudio.es_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.degreeMasgíster en Economíaes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/16851
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesTM4-256es_ES
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectRiesgo De Defaultes_ES
dc.subjectFragilidades_ES
dc.subjectBancoses_ES
dc.subjectCooperativases_ES
dc.subjectRazon De Riesgoes_ES
dc.subjectTesis De Maestria En Economiaes_ES
dc.titleMedición del riesgo de default: caso de los bancos y cooperativas del Ecuador período 2003-2008es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.ucuenca.paginacionCDes_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
nodisponible.pdf
Size:
14.4 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
19.93 KB
Format:
Plain Text
Description: