Uso inercial de técnicas estadístico-inferenciales: su posible impacto en el hallazgo de resultados falsos en salud

dc.contributor.authorSilva Ayçaguer, Luis Carlos
dc.contributor.authorMontenegro Martínez, Gino
dc.contributor.authorGarcía Restrepo, Elizabeth
dc.contributor.authorGómez Rúa, Natalia Eugenia
dc.contributor.authorArcila Quiceno, Víctor Hernán
dc.date.accessioned2018-04-09T15:44:13Z
dc.date.available2018-04-09T15:44:13Z
dc.date.issued2017-12
dc.descriptionObjetivo: Sondear el grado en que importantes recursos estadísticos, en particular los valores p, los intervalos de confianza y los procedimientos para determinar tamaños muestrales, se emplean en la literatura biomédica de manera ritual. Metodología: se seleccionaron 25 artículos originales publicados en cada una de 4 revistas indexadas del campo biomédico. Para cada uno de ellos se evalúo si cumplían con las indicaciones de las guías STROBE y CONSORT en lo concerniente al tamaño de la muestra, así como el uso de los valores p, de los intervalos de confianza y la utilización de estos en la discusión del artículo. Resultados: el 97.0% de los artículos reporta el tamaño de la muestra, pero sólo el 62.9% explica cómo fue determinado. El valor p se usa con mayor frecuencia (68.0%) que los intervalos de confianza (63.9%). Solo el 15.5% usa los intervalos de confianza en la discusión. Conclusión: las herramientas estadísticas más convencionales se emplean en buena medida de manera más ceremonial que funcional.es_ES
dc.description.abstractObjective: To evaluate the degree in which important statistical resources, particularly p-values, confidence intervals and procedures for determining sample sizes, are used in the biomedical literature through a ritual way. Methodology: A total of 25 original articles published in each of 4 journals indexed in the biomedical field were selected. For each of them, it was assessed whether they follow the instructions of the STROBE and CONSORT guidelines regarding the sample size, as well as the use of p- values, confidence intervals, and the use of these in the discussion of the article. Results: The 97.0% of the articles reported the sample size, but only 62.9% explained how it was determined. The p-value is used more frequently (68.0%) than the confidence intervals (63.9%). Only 15.5% uses confidence intervals in the discussion section. Conclusion: the most conventional statistical tolos are used more in ceremonial way rather than in a functional one.es_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.numberSequencevolumen 35, número 2es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30099
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Cuencaes_ES
dc.subjectIntervalos De Confianzaes_ES
dc.subjectRecursos Estadisticoses_ES
dc.titleUso inercial de técnicas estadístico-inferenciales: su posible impacto en el hallazgo de resultados falsos en saludes_ES
dc.title.alternativeRevista de la Facultad de Ciencias Médicases_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.ucuenca.afiliacion14es_ES
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiamplio3es_ES
dc.ucuenca.correspondencialcsilvaa@yahoo.comes_ES
dc.ucuenca.indicebibliograficoLATINDEXes_ES
dc.ucuenca.nombrerevistaRevista de la Facultad de Ciencias Médicases_ES
dc.ucuenca.paginacionPáginas 65-71es_ES
dc.ucuenca.paisEcuadores_ES
dc.ucuenca.volumenvolumen 35, número 2es_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
09 Uso Inercial Tecnicas Estadisticas 65-71.pdf
Size:
192.35 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
texto completo

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
19.88 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: