Clasificación y análisis cultural de los mitos cantados en la fiesta mítica del Pawkar Raymi Cañari
Loading...
Date
2008
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Resumen
El núcleo central de la tesis consiste en una recopilación, sistematización y un análisis cultural de los cantos entonados en la Fiesta del Pawkar Raymi Cañari, y una puesta en relación en los ciclos: agrario, del pukarero, y el ciclo de estancia.El corpus, ha generado un espacio de entendimiento histórico-cultural dinámico del desarrollo de la racionalidad andino-cañari. En un primer momento, explica acontecimientos que se inician en el Taypi Pacha con los mitos fundacionales. Un segundo momento, corresponde al Puruma Pacha; a esta dimensión sincrónica, se asocian los cantos que hablan del surgimiento de la agricultura. Un tercer momento, tiene que ver con el desarrollo de una racionalidad contemporánea. Los rituales propiciatorios expresados en el principio de oposición, como el Carnavalero/Yarkay, Hanan/Hurin, claridad/oscuridad, el kay/uku, son ejes generalizados. Los aconteceres históricos de la conquista y su impacto a nivel de lo trascendental y de la cotidianidad se expresan con identidad.La generalidad del corpus, estudiado, presenta una radiografía cultural, que permite mirar, no solamente los hechos trascendentales diacrónicos que giran en torno al Urku Yaya o Pukarero, sino también la parte social, para explicar las relaciones de parentesco, la incorporación del indígena a la economía colonial y el ciclo agrícola. El análisis estructural del mito, desarrolla un acercamiento sincrónico y diacrónico de los acontecimientos del Pukarero, cuya representación es la metáfora con la que se expresa la dialéctica del pensamiento andino-cañari.
Keywords
Tesis De Maestria En Estudios Latinoamericanos, Geografia Sagrada Del Pukarero Taypi, Puruma, Awca Pachakutik, Abuelo, Ciclo Mitico, Agricola Y Vital, Wakas De Altura Liminales Y Locales, Urku Yaya
Citation
Código de tesis
Código de tesis
TM4-493
