Prácticas culturales de la gastronomía Shuar y su incidencia en la alimentación dietética

dc.contributor.advisorShakai Kaniras, Aurelio Marcelo
dc.contributor.authorAntun Tiwiran, Cecilia Petronila
dc.date.accessioned2014-07-31T15:01:37Z
dc.date.available2014-07-31T15:01:37Z
dc.date.issued2014-11-11
dc.descriptionCada una de las nacionalidades a nivel de la amazonia, a nivel del Ecuador y del mundo están en un proceso de recuperación de su propia cultura, y la lengua, por esta situación el shuar tiene su propio costumbre, su lengua, y la cultura , por eso como estudiantes de la universidad al culminar mi carrera estudiantil y por ser parte de la docencia vi interesante investigar sobre la gastronomía shuar en la comunidad Tsarunts, viendo la realidad actual, no es lo mismo lo que las mujercitas y jóvenes shuar era y son ahora, hay un cambio significativo en aspecto de cumplimiento, en preparación y adquisición de conocimiento de sus ancestros, eso me ha motivado presentar este documento muy importante. Para hacer esta investigación he partido conociendo lo que somos nosotros como shuar, donde nos ubicamos, de dónde venimos, en realidad existe muchos investigadores que nos dan nuestra referencia, somos originarios de nuestra propia tierra, tenemos nuestro costumbre, nuestro idioma, nuestro territorio y somos muy diferentes que otras nacionalidades, a pesar que nuestro idioma es familia lingüística y nos entendemos con los Achuar y shiwiar. Nuestras madres y padres tenían suficiente conocimiento, en la psicología, en la pedagogía, en la antropología, en matemática, arquitectura, en la medicina, alfarería y artesanía, gastronomía esos conocimientos han venido transmitiendo de generación en generación, pero en la actualidad por mucha infiltración de hermanos mestizos, ha entrado un impacto social, en donde los jóvenes y las señoritas dejan de hacerloes_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.degreeLicenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüees_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20014
dc.language.isospaes_ES
dc.language.isojives_ES
dc.publisherUniversidad de Cuencaes_ES
dc.relation.ispartofseriesTIB;75
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectEducación Bilingüees_ES
dc.subjectInterculturalidades_ES
dc.subjectAprendizajees_ES
dc.subjectMitoses_ES
dc.subjectGastronomía Shuares_ES
dc.subjectComunidad Tsaruntses_ES
dc.subjectCantón Centinelaes_ES
dc.subjectProvincia de Zamora Chinchipees_ES
dc.titlePrácticas culturales de la gastronomía Shuar y su incidencia en la alimentación dietéticaes_ES
dc.title.alternativeInikmama najamtairi yurumtairiniu shuara pachimiayutai ijiarmamaes_Es
dc.typebachelorThesises_ES
dc.ucuenca.idautor1900442235es_ES
dc.ucuenca.paginacion132 páginases_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS.pdf
Size:
1.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
versión presentada (texto completo)

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
19.88 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: