Efecto de la desinfección cavitaria en el rendimiento clínico de los adhesivos dentales. Revisión de la literatura
Loading...
Date
2025-09-30
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Cuenca
Abstract
Achieving a reliable bond between dental tissue and restorative material has long been a challenge, prompting significant advancements in adhesive dentistry. Considering that secondary caries and cavity contamination are factors that compromise adhesion, the use of disinfecting agents is essential to ensure optimal bonding. Therefore, the objective of this study was to analyze the existing scientific evidence on the effect of cavity disinfection on the performance of dental adhesive systems. A literature review was conducted using databases such as Scielo, Scopus, ScienceDirect, and PubMed, selecting 13 articles that met the inclusion criteria. A data extraction table was used to organize relevant information, followed by a qualitative analysis. The findings identified chlorhexidine as the most commonly used and studied disinfectant, which maintains or enhances bond strength, particularly when used with total-etch techniques. Other disinfectants such as EDTA and glutaraldehyde also showed positive outcomes. However, sodium hypochlorite reduced bond strength at higher concentrations, although this effect could be reversed with the application of sodium erythorbate. Additionally, emerging technologies such as laser irradiation and photodynamic therapy demonstrated variable results. It is concluded that the choice of disinfectant and the adhesive strategy significantly influence the clinical effectiveness of dental adhesives.
Resumen
Lograr una correcta unión entre el tejido dentario y el material restaurador ha supuesto un desafío clínico constante, impulsando avances significativos en el desarrollo de sistemas adhesivos; dado que la caries secundaria y la contaminación de la cavidad pueden comprometer la integridad de la adhesión, es necesario usar un agente desinfectante como parte del protocolo restaurador. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la evidencia científica existente sobre el efecto de la desinfección de las preparaciones cavitarias en el rendimiento de los adhesivos dentales. Se realizó una revisión de la literatura en base de datos como Scielo, Scopus, ScienceDirect y PubMed, seleccionando 13 artículos, que cumplían con los criterios de inclusión. La información fue sistematizada en una tabla de extracción de datos y analizada cualitativamente. Los resultados destacan a la clorhexidina como el desinfectante más usado y estudiado que mantiene o mejora la resistencia adhesiva, especialmente con técnicas de grabado total. Sustancias como EDTA y el glutaraldehído también mostraron resultados positivos, sin embargo, el hipoclorito de sodio mostró reducción de la adhesión en concentraciones elevadas, las cuales pueden revertirse con el uso de eritorbato de sodio, además se evidenció el uso de nuevas tecnologías como el láser y la terapia fotodinámica que mostraron resultados variables, por lo que se concluye que la elección del desinfectante y la técnica de adhesión, influyen en la eficacia clínica de los adhesivos.
Keywords
Odontología, Desinfectante de cavidades, Adhesión dental, Sistemas adhesivos, Agentes antibacteriales, Adhesivos universales
Citation
Código de tesis
ODON; 832
Código de tesis
Grado Académico
Odontólogo
