Hipersexualización infantil en medios de comunicación: consecuencias en el desarrollo integral de la primera infancia

dc.contributor.advisorPalacios Cordero, Mireya del Pilar
dc.contributor.authorAldás Córdova, Lilian Abigail
dc.contributor.authorOrellana Esparza, Alisson Daniela
dc.date.accessioned2025-10-22T13:26:03Z
dc.date.available2025-10-22T13:26:03Z
dc.date.issued2025-10-21
dc.descriptionEl presente trabajo de titulación es de tipo monográfico, tiene como objetivo analizar los efectos de la hipersexualización en el desarrollo integral de la primera infancia difundida a través de los medios de comunicación. Esta investigación se aborda desde un enfoque cualitativo. Por ello, se realizó una revisión bibliográfica en donde se recolectó información importante para explicar la relación entre la hipersexualización y los medios de comunicación. Los resultados muestran que los promotores principales de la hipersexualización infantil son, en efecto, los medios de comunicación. Lamentablemente, esta práctica se emplea con el fin de aumentar las visualizaciones, la comercialización, la exposición y otros aspectos que desatienden las necesidades sobre la protección de la infancia. A pesar de las normativas y restricciones existentes para prevenir esta situación, se ha demostrado que la mayoría de los medios no toman en cuenta cada una de ellas. Esto genera preocupación, ya que de manera explícita las industrias, plataformas y todo tipo de medio de comunicación utiliza la imagen inocente de los niños, así como la de personajes que captan su interés, pero no de manera inofensiva, sino a través de una representación sexualizada pues siguen patrones de belleza erróneos y perjudiciales. Además, esta exposición puede generar problemas en su desarrollo integral, por ejemplo, en el aspecto emocional, manifestándose en ansiedad, baja autoestima e incluso una distorsión de su propia imagen. Toda esta información se puede constatar en reality shows en donde participan los menores, en la publicidad, en videojuegos, juguetes y muchos más ejemplos.
dc.description.abstractThe present work is a monographic study that aims to analyze the effects of hypersexualization on the integral development of early childhood, as influenced by the media. This research is conducted using a qualitative approach. Accordingly, a bibliographic review was carried out to gather relevant information explaining the relationship between hypersexualization and the media. The results show that the media are, in fact, the main promoters of child hypersexualization. Unfortunately, this practice is often used to increase viewership, marketing appeal, exposure, and other metrics—while disregarding the need for child protection. Despite existing regulations and restrictions intended to prevent such practices, it has been shown that most media outlets fail to fully comply with them. This raises serious concerns, as industries, platforms, and various forms of media frequently exploit the innocent image of children, as well as characters designed to capture their attention, not in a harmless way, but through sexualized representations that reflect harmful and misguided beauty standards. Moreover, this exposure can negatively impact children’s overall development, particularly in the emotional domain, leading to issues such as anxiety, low self- esteem, and distorted self-image. These concerns are evident in reality shows featuring minors, advertising, video games, toys, and many other examples.
dc.description.uri0000-0002-9706-948X
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent100 páginas
dc.identifier.urihttps://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/47619
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Cuenca. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
dc.relation.ispartofTEI; 78
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.subjectEducación Inicial
dc.subjectHipersexualización
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectDesarrollo integral
dc.subject.otherPedagogía::Tipos de Pedagogía::Pedagogía Infantil
dc.titleHipersexualización infantil en medios de comunicación: consecuencias en el desarrollo integral de la primera infancia
dc.typebachelorThesis
dcterms.descriptionLicenciado en Ciencias de la Educación Inicial
dcterms.spatialCuenca, Ecuador

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo-de-Titulación.pdf
Size:
768.09 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Versión presentada (texto completo)

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.26 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: