Interpretación del arte ecuatoriano a través de la repostería: desarrollo de postres de autor basados en las técnicas y estilos de Gonzalo Endara, Eduardo Kingman y Diógenes Paredes
Loading...
Date
2025-09-09
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Cuenca
Abstract
This research explores the relationship between Ecuadorian art and gastronomy through the creation of signature desserts inspired by the works of Gonzalo Endara Crow, Eduardo Kingman, and Diógenes Paredes. The objective was to visually and symbolically reinterpret the styles of these artists using contemporary pastry techniques and local products. A qualitative methodology was used, including documentary research, visual and iconographic analysis, and a sensory evaluation of the final proposals. Based on the symbolic study of the selected works, three conceptual desserts were designed that sought to reflect the aesthetics, emotions, and discourses present in each painting. The sensory evaluation was conducted by a panel composed of a pastry chef, an art expert, and a general consumer. The results showed high acceptance regarding the desserts' flavor, presentation, and conceptual coherence. Among the most relevant findings is the possibility of translating visual language into gastronomic language, generating sensory experiences that integrate artistic, cultural, and emotional aspects. The conclusion is that gastronomy, when oriented from a
cultural and symbolic perspective, can become an expressive medium that strengthens intangible heritage and promotes new forms of dialogue between disciplines. This proposal
opens avenues for interdisciplinary creation, reaffirming the potential of cuisine as a
vehicle for aesthetic expression and identity.
Resumen
La presente investigación explora la relación entre el arte ecuatoriano y la gastronomía mediante
la creación de postres de autor inspirados en obras de Gonzalo Endara Crow, Eduardo Kingman
y Diógenes Paredes. El objetivo fue reinterpretar visual y simbólicamente los estilos de estos
artistas utilizando técnicas de repostería contemporánea y productos autóctonos. Se empleó una
metodología cualitativa, que incluyó investigación documental, análisis visual e iconográfico, y
evaluación sensorial de las propuestas finales. A partir del estudio simbólico de las obras
seleccionadas, se diseñaron tres postres conceptuales que buscaban reflejar la estética, las
emociones y los discursos presentes en cada pintura. La evaluación sensorial fue realizada por
un panel conformado por una chef pastelera, una experta en arte y un consumidor general. Los
resultados evidenciaron una alta aceptación en cuanto al sabor, la presentación y la coherencia
conceptual de los postres. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la posibilidad de traducir
el lenguaje visual al gastronómico, generando experiencias sensoriales que integran lo artístico,
lo cultural y lo emocional. Se concluye que la gastronomía, cuando se orienta desde una
perspectiva cultural y simbólica, puede convertirse en un medio expresivo que fortalezca el
patrimonio intangible y promueva nuevas formas de diálogo entre disciplinas. Esta propuesta
abre caminos para la creación interdisciplinaria, reafirmando el potencial de la cocina como
vehículo de expresión estética y de identidad.
Keywords
Gastronomía, Repostería conceptual, Ingredientes autóctonos
Citation
Código de tesis
TGAS; 411
Código de tesis
Grado Académico
Licenciado en Gastronomía
