Prevalencia de Helicobacter Pylori mediante determinación serológica y factores de riesgo asociados en escolares del cantón Cuenca, 2003-2004

dc.contributor.advisorQuito Riera, Lauro Bolívares_ES
dc.contributor.authorBarrera Crespo, Dunia Antonietaes_ES
dc.contributor.authorRiascos Jaramillo, Alicia Elizabethes_ES
dc.date.accessioned2014-07-04T19:30:00Z
dc.date.available2014-07-04T19:30:00Z
dc.date.issued2004-11-11es_ES
dc.descriptionEl estudio tiene el objetivo de determinar la prevalencia de Helicobacter Pylori y factores de riesgo asociados en niños en edad escolar del área urbana del cantón Cuenca. Resultados: la prevalencia de Helicobacter Pylori en escolares del área urbana del cantón Cuenca fue de 14.3: los factores de riesgo asociados a la infección que reflejaron significancia estadística fueron edad RP 1.79. (IC 1.10-2.87, P o.41); anafalbetismo de los padres RP 2.49, (ICI. 23-5. 03. P 0.017); no practicar el lavado de manos RP 63.40, (IC 15.71-255.84, P 0.000); no lavar los alimentos RP 9.88, (IC 5,43-17.97, P 0.000); compartir la cama RP 2.23, (IC 1,33-3.73, P 0.00); no disponer de servicio higiénico RP 5.11, (IC 3.01-8.66, P 0.000) y no consumir agua potable RP 4.79, (IC 2.96-7.74, P 0.000). También se encontró asociación con dolor abdominal recurrente RP 3.48, (IC 2.03-5.96, P 0.0000) Los factores de riesgo que no se asociaron a infección fueron género RP 1.36, (IC 0.82-2.24, P 0.224) y ocupación manual de los padres RP 1.21, (IC 0.54-2.68, P 0.626). Los signos y síntomas que no estuvieron asociados con la presencia de Helicobacter Pylori fueron naúsea y vómito RP 0.87, (IC 0.13-5.56, P 0.886); sensación de llenura RP 1.70, (IC 0.87-3.30, P 0.127) y pirosis RP 2.24, (IC 0.95-5.27, P 0.083). Conclusiones: 1. La prevalencia de Helicobacter Pylori en escolares del área urbana del cantón Cuenca 2003-2004 fue 14.3. 2. La prevalencia de Helicobacter Pylori es directamente proporcional con la edad. 3. La falta de aplicación de las normas básicas de higiene incrementa el riesgo de infección. 4. Las condiciones sanitarias desfavorables son un determinante para la mayor prevalencia de infección. 5. En la mayoría de escolares, la infección no cursó con sintomatología clínica. 6. Dolor abdominal recurrente fue la manifestación clínica más importante en niños sintomáticos infectadoses_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.degreeEspecialista en Pediatríaes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19020
dc.publisherUniversidad de Cuenca
dc.relation.ispartofseriesMEDP;16es_ES
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectPediatríaes_ES
dc.subjectNiñoes_ES
dc.subjectPatologíaes_ES
dc.subjectEpidemiologiaes_ES
dc.subjectTesis de Especialización en Pediatriaes_ES
dc.subjectCantón Cuenca
dc.titlePrevalencia de Helicobacter Pylori mediante determinación serológica y factores de riesgo asociados en escolares del cantón Cuenca, 2003-2004es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.ucuenca.paginacion58 páginases_ES
dc.ucuenca.titulouniformePREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI MEDIANTE DETERMINACIÓN SEROLÓGICA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN ESCOLARES DEL CANTÓN CUENCA, 2003-2004 POR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Escrita.pdf
Size:
59.43 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
versión presentada (tesis escrita)

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
19.93 KB
Format:
Plain Text
Description: