Sistema de gobierno en la comunidad Shuar "Wants"

dc.contributor.advisorRamírez Pitizaca, Ángel Manuel
dc.contributor.authorAsamant Tiwi, Milton Kléver
dc.date.accessioned2014-07-31T16:02:23Z
dc.date.available2014-07-31T16:02:23Z
dc.date.issued2013-11-11
dc.descriptionSu historia data desde la existencia del hombre shuar en el territorio ecuatoriano,en la antigüedad fue guerrero por excelencia, practican la reducción de las cabezas (Tsantsa). Habitaron a orillas de los ríos Zamora y Bomboiza, en la provincia de Morona Santiago y Paute. El término shuar significa hombre. Hoy viven en la amazonia especialmente en las riveras del gran río de Nangaritza los habitantes se transportaban por el río a canoa, actualmente por la vía carrozable. El comercio y la industria son muy reducidos. Sobresale la fiesta de la chonta, culebra. El idioma es elshuar chichan, también hablan el castellano como lengua de relación social. Se alimentan de los productos agrícolas que ellos cultivan y animales que cazan y pescan. Las viviendas son construidas con materiales del medio, madera, vigas, cemento, zinc, otros construyen sus casas según su situación económica. El medio ambiente esta representado por el bosque, árboles maderables y orquídeas. La educación se imparte en el Centro Educativo Bilingüe “Base Sur”. La salud ancestral practican realizando curaciones con plantas medicinales y también el shamanismo. Dentro de la organización social el padre es el jefe que alimenta y educa a sus hijos, enseña valores la cosmovisión shuar. La familia esta integrada por un hombre una mujer e hijos, en la comunidad existen normas de convivencia como el respeto al estatuto, las actas de las sesiones y la familia. La extensión territorial de la comunidadWants es de 400 hectáreas, la escritura actualmente reposa en las oficinas del Batallón de Selva N° 62 Zamora. La comunidad está afiliada a la Federación shuar de Zamora Chinchipe. Dispone de servicios como: cancha deportiva, agua entubada, luz eléctrica y edificio escolar. Es evidente indicar que no se practica la justicia indígena. La comunidad se sustenta a la constitución, que dice se garantiza los derechos colectivos, la interculturalidad y el buen vivir. Los dirigentes de la comunidad Wants se proponen gestionar la legalización de sus tierras posesionadas, articulándose en la personaría jurídica y la constitución.es_ES
dc.description.abstractNekaská, nekas winia yumínrujai máketai tinia ikiuktin asán wakerajai tajaí uunt. Dr. Mgs. Ángel Manuel Ramírez Pitizakan, júu takat amuktinian nii nekamujai itiura amuktiniait tusa tíi penker enentaijai jintintrua asamatai. Aintsanak natsa uunt Kuinnumia unuíniau ainia aun, wii unuimiatkui yainkíaru asarmatai, nekáska nii ainiawai, mash nekamurin imiatrusar amuktinian yainkiaru asarmatai.es_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.degreeLicenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüees_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20024
dc.language.isospaes_ES
dc.language.isojives_ES
dc.publisherUniversidad de Cuencaen_US
dc.relation.ispartofseriesTIB;78
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectEducación Bilingüees_ES
dc.subjectInterculturalidades_ES
dc.subjectComunidad de Wantses_ES
dc.subjectProvincia de Zamora Chinchipees_ES
dc.subjectFamiliaes_ES
dc.subjectMitologíaes_ES
dc.subjectAntropología culturales_ES
dc.titleSistema de gobierno en la comunidad Shuar "Wants"es_ES
dc.title.alternativeAujmattsatin: irutkamu “wants” itiura utsuneaen_US
dc.typebachelorThesises_ES
dc.ucuenca.idautor1900252212es_ES
dc.ucuenca.paginacion97 páginases_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS.pdf
Size:
1.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
versión presentada (texto completo)

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
19.88 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: