Correlación clínica y ecográfica de la maduración y reactividad fetal

dc.contributor.advisorCárdenas Herrera, Oswaldo José
dc.contributor.advisorCañizares Aguilar, Aurelio Ernesto
dc.contributor.authorRobalino Peña, Martha Lucía
dc.contributor.authorSempértegui Dávila, Julio Fernando
dc.date.accessioned2016-07-13T14:23:49Z
dc.date.available2016-07-13T14:23:49Z
dc.date.issued1993
dc.descriptionEstudio descriptivo de cohorte único para por medio de la clínica (altura de fondo uterino) y del uso de la ecografía (longitud femoral y diámetro biparietal) elaborar curvas de crecimiento fetal y detectar posibles diferencias determinadas por el sexo en el mismo, estudiar la madurez placentaria ecográfica y la respuesta ftal al test de estimulación vibroacústica; en sesenta pacientes embarazadas que acudieron a la consulta externa del Hospital Vicente Corral Moscoso durante el período comprendido entre Marzo de 1992 y julio de 1993, que cumplieron las siguientes características: embarazo de curso clínico normal menor de veinte semanas al momento de la inclusión, ciclos menstruales espontáneos y regulares y no haber usado métodos anticonceptivos tres meses previos al embarazo, luego del parto los criterios fueron: recién nacido normal, de peso adecuado para la edad gestacional y a término. Encontramos que la longitud femoral se inicia con valores de 1.63 centímetros a las doce semanas de gestación, teniendo un comportamiento lineal progresivamente ascendente, con aumento promedio de 0.21 centímetros por semana, para terminar en 7.4 centímetros a la semana 40. Se encuentra que la longitud femoral se inicia con valores de 1.83 centímetros a las doce semanas de gestación, teniendo un comportamiento lineal progresivamente ascendiente, con aumento promedio de 0.21 centímetros por semana, para terminar en 7.4 centímetros a la semana 40. El diámetro biparietal se inicia con valores de 2 centímetros a las doce semanas, tiene un trayecto progresivamente ascendente, iniciando un aplanamiento hacia las 30 semanas, que se acentúa en las últimas semanas del embarazo, terminando en 9.17 a las 40 semanas de gestación. La altura del fondo uterino describe una curva regular con ascenso inicial rápido y luego tendencia al aplanamiento. En los tres parámetros no se evidenciaron diferencias determinadas por el sexo. El grado de maduración placentaria es progresivo. Aparece el grado I a las 27 semanas, el grado II a las 35 semanas y el grado III a las 38 semanas. Se demuestra que la prueba de estimulación vibroacústica es eficiente para la valoración del bienestar fetal, observándose además que a una mayor edad gestacional el incremento de la frecuencia cardíaca fetal es también mayores_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.degreeEspecialista en Ginecología y Obstetriciaes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25283
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesMEDGO;3
dc.subjectObstetriciaes_ES
dc.subjectDesarrollo Fetales_ES
dc.subjectEdad Gestacionales_ES
dc.titleCorrelación clínica y ecográfica de la maduración y reactividad fetales_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.ucuenca.id0100319185es_ES
dc.ucuenca.idautor0101855435es_ES
dc.ucuenca.idautor0101874527es_ES
dc.ucuenca.paginacion80 páginases_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
nodisponible.jpg.pdf
Size:
13.88 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Texto Completo

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
19.88 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: