La indumentaria: patrimonio de la nacionalidad Secoya
| dc.contributor.advisor | Kasent Awananch, Ipiamat Domingo | |
| dc.contributor.author | Lusitange Piaguaje, Eliceo Jhonny | |
| dc.date.accessioned | 2014-08-21T17:42:21Z | |
| dc.date.available | 2014-08-21T17:42:21Z | |
| dc.date.issued | 2013-11-11 | |
| dc.description | La presente investigación se refiere exclusivamente a la indumentaria típica de la nacionalidad Secoya, conociendo los procesos tradicionales de vida hasta en la época actual donde sus trajes son de tela diseñados a la belleza de los colores naturales. La vestimenta de los Secoyas consta en los hombres de una túnica llamada Llamchama en varios colores y las mujeres su atuendo está tejido en chambiras, se adornan con collares y pulseras de semillas y utilizan coronas hechas con plumas de aves.El rescate de sus valores a través de la iniciativa turística incluye la visita a un centro de interpretación, la convivencia con la comunidad y la visita a las riberas del río Aguarico, a tan solo 45 minutos en lancha de la frontera con Colombia. El segundo concepto será el diseño de autor, que se expondrá bajo la mirada sociológica y el enfoque de la realidad ecuatoriana, siendo así el eje como la convivencia intercultural con respeto y aceptación mutua que se encuentra en proceso de construcción. Bajo este marco se analizarán las colecciones y diseños sus usos de la vestimenta tradicional que caracterice con plenitud mantener la identidad cultural de los Secoyas. Este último es el tercer elemento fundamental de esta investigación, y cumple un valor significativo dentro de la disciplina, ya que su acción se fortalece en el ámbito académico para llevarse a la práctica en el ámbito social, cultural y laboral, sobre todo a los pobladores de la nacionalidad Secoya, ya que debemos ser los propios actores de nuestra identidad y cultura. | es_ES |
| dc.description.abstract | Yureikoinvestigayekatokaja̱’kowa’ia’ëka̱’koju’iyerepa̱aitse̱reparesiekopa̱aiju’iyere. Me nekowa’ia’nikajë̱ ñañu’u, yureko’eyere me pa’yerepaaye’niiyemakaja̱’a yureiyemu’señarepakooayëika̱’korepaayëkooasi’asiekopayëka̱’koairoayerepare. Sieko ë̱mëowa’iju’iyekato ju’ika̱’ë kooasi’asiekotaraitika̱’ko , kwi̱i’nenomiowa’iju’iyepaa’ijinese’e të̱ose’eyekeñukwapii̱o ë̱mëje̱’nayi’yopi se nere’wasikoayekede’oyerepa , maro neñepi̱i’anañapide’oyeñakwa̱ñoja̱’ñere. Iyemu’señasiekopaaitse̱pijairo’iyepinewesëkonañajujanikwi̱inaretsi̱’soñu’ukajë̱ yo’oyë ,turistaredajë yo’oja̱’kowa’ipisiekopaaine ë̱ñojënakuaja̱’kowa’ia’ë ,kwi̱i’netsiaya të̱’tëpaku’ijë̱ ñaja̱jë̱ aguarico të̱’të̱pa PERÚ frontera ja’yesaikowa’ipaani 45 minutos lanchaja̱ saikowa’ipaaniyowë motor yowë. Kayayeakokato paa’ija̱’koai̱te’epa̱aietosikopeeowe̱’ñarede’okore, yo’oni ë̱ñoja̱’kowa’ia’ëpa̱aikë’ronajaiwe̱’ñana Ecuatorianos pa̱aipaa’iyere. Me paa’ikowa’ia’nipa̱aipaa’iyeresa̱’ñeoijëpaa’ijë̱ de’oye jai saija̱’ñeredu’ruwëojë̱ tute saoyere. Ikoja̱ iye toyaja’oja̱’a siekopa̱aika̱’koju’iyeja̱je̱ ju’ikowa’ia’ëkajë̱ ñaja̱’ñereja̱je̱ ju’iyësiekopa̱aidepakaja̱’ñere. Ikotëjiotoasoñeako ti̱’aniñañu’ukajë̱ paa’ijide’oyepaa’yeayereoijë,Iyekato tutu i̱sijitoyaja’oye’yeyeayereyo’onii̱tiayepineñajë yo’ja̱’ñerepa̱aitse̱ do’iyekajë̱, toyaja’oye’yewe̱’ñaakowa’ire, kwi̱i’nekoo’amañanewe̱’ñako̱ni , kwi̱i’nesi’awa’irepa̱aipaa’ikowa’iresekoyapa̱airemaipii̱tiwëokowa’ipaa’iyepaa’ijimaitse̱repa’ëkajë̱. | es_ES |
| dc.description.city | Cuenca | es_ES |
| dc.description.degree | Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe | es_ES |
| dc.format | application/pdf | es_ES |
| dc.identifier.uri | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20100 | |
| dc.language.iso | spa | es_ES |
| dc.language.iso | sey | es_ES |
| dc.publisher | Universidad de Cuenca | es_ES |
| dc.relation.ispartofseries | TIB;122 | |
| dc.rights | openAccess | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | |
| dc.subject | Educación Bilingüe | es_Es |
| dc.subject | Interculturalidad | es_Es |
| dc.subject | Vestuario | es_Es |
| dc.subject | Nacionalidad Secoya | es_Es |
| dc.subject | Cantón Shushufindi | es_Es |
| dc.subject | Provincia de Sucumbíos | es_Es |
| dc.title | La indumentaria: patrimonio de la nacionalidad Secoya | es_ES |
| dc.title.alternative | Mai ju’ikaña: siekopaai ka’ko ju’iyerepaë | es_Es |
| dc.type | bachelorThesis | es_ES |
| dc.ucuenca.idautor | 2100045372 | es_ES |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- TESIS.pdf
- Size:
- 2.83 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- versión presentada (texto completo)
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 19.88 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description:
