Análisis del registro de las prescripciones en la ficha médica de regímenes de quimioterapia para pacientes oncohematológicos hospitalizados en el Instituto del Cáncer Solca Cuenca durante el paríodo enero a junio de 2010

dc.contributor.advisorOjeda Orellana, Marco Ribelinoes_ES
dc.contributor.assessorJerves Andrade, Miguel Enriquees_ES
dc.contributor.assessorCazar Ramírez, María Elenaes_ES
dc.contributor.assessorGarcía Alvear, Jorge Luises_ES
dc.contributor.authorCabrera Faicán, Sandra Paolaes_ES
dc.date.accessioned2013-06-10T16:11:32Z
dc.date.available2013-06-10T16:11:32Z
dc.date.issued2011es_ES
dc.descriptionSe analizó si el registro de las prescripciones refleja los lineamientos e indicaciones que constan en los regímenes terapéuticos de pacientes del Instituto del Cáncer SOLCA Cuenca. Se identificaron los tipos de error en la prescripción y se propuso estrategias de mejora. El estudio fue descriptivo con corte transversal, se estudiaron 10 variables y 13 regímenes de quimioterapia para pacientes oncohematológicos de los Servicios de Clínico y Pediatría. Para cada variable se distinguieron varias posibilidades de error. Se analizaron 1097 prescripciones médicas. El número de oportunidades de error fue 81.178 y el número total de errores encontrados 2.672. Los errores que se detectaron con mayor frecuencia fueron: prescripción asociada (45.32%), superficie corporal (19.57%), dosificación (12.91%) y prescripción de quimioterapia (6.25%). El porcentaje global de error fue 3.29% considerando la variable prescripción asociada , y sin estimarla fue 1.79% ya que estos errores no tienen repercusión en el paciente. Para el Departamento de Clínica la tasa de error fue 1.57% y para Pediatría 2.12% Los regímenes de tratamiento que presentaron mayor frecuencia de error fueron: TOTAL XV, Hyper-C-VAD y BFM87 De acuerdo a la clasificación para tipos de error de medicación propuesta por el NCCMERP todos los errores encontrados en este estudio se clasificaron como Tipo B ya que la intervención farmacéutica se realizó en el 100% de los casos tras la detección del mismo obteniéndose aceptación por parte del prescriptor, garantizando la seguridad del paciente. La validación de prescripciones antineoplásicas debe realizarse con extremo cuidado para evitar que posibles errores lleguen al paciente. Es importante que se establezca con los facultativos de los Servicios Clínicos responsables de la prescripción de este tipo de medicamentos una buena relación con el fin de que vean en el farmacéutico, no un controlador de la prescripción, sino un elemento más que ayuda a la mejora de la calidad de la prescripción.es_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.degreeMagíster en Atención Farmacéuticaes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2612
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesTM4;476es_ES
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectTesis De Maestria En Atencion Farmaceuticaes_ES
dc.subjectOncohematologiaes_ES
dc.subjectErrores De Prescripciones_ES
dc.subjectQuimioterapiaes_ES
dc.subjectSolcaes_ES
dc.titleAnálisis del registro de las prescripciones en la ficha médica de regímenes de quimioterapia para pacientes oncohematológicos hospitalizados en el Instituto del Cáncer Solca Cuenca durante el paríodo enero a junio de 2010es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.ucuenca.id0101497758es_ES
dc.ucuenca.paginacion128 páginas

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
tm4476.pdf
Size:
1.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description: