Elaboración de la cerbatana waodani

dc.contributor.advisorNenquihui Nihua, Ricardo Inihua
dc.contributor.authorEnqueri Iteca, Ramón Gayaque
dc.contributor.authorNihua Yeti, Pedro Reinaldo
dc.date.accessioned2014-08-25T13:45:57Z
dc.date.available2014-08-25T13:45:57Z
dc.date.issued2014-11-11
dc.descriptionLos Waodani apenas llevan cincuenta y cinco años de contacto con la cultura Occidental. En este tiempo, muchas prácticas de la cultura interventora han sido asimiladas por los Waodani, hasta casi hacer desaparecer nuestra identidad hemos entrado en contacto con caucheros, petroleros, ecologistas, ambientalistas, turistas, investigadores, científicos, aventureros, etc A partir de la pubertad de los jóvenes, los abuelos se encargan de perforar los lóbulos de las orejas con un pedazo de madera de chonta, uno o dos antes de sus bodas, así el joven pasa a ocupar un nuevo lugar social dentro del grupo y este joven comienza a andar con su padre para convertirse en un buen cazador y un buen guerrero. La elaboración de los instrumentos de cacería y pesca es una actividad exclusiva de los hombres. Mientras el joven aprende el manejo diestro de la lanza y cerbatana, las adolescentes acompañan a su padre para conocer los secretos de la selva. Tubo estrecho en el que se introducen dardos u otros proyectiles para dispararlos soplando por uno de sus extremos; se usa como arma.Con ellas disparan dardos envenenados con curare, veneno que obtienen de una liana cuyo nombre científico es Curareatecunarum.es_ES
dc.description.abstractWaodani teke tipempoga go tipewa go tipempoga go tipewa go emempoke wadepo impa nani cowode tono be tini, mani wadepo bako wadani gidinani todo be tente wado ponente kedani wi ponente bai inkedanimpa ante kedanipa Waodani inanite, inkete wi manomai impa. Ñowo itede edenenani inani, memeidi tomenani tadomonkadanipa onomonka tepa wi kete awento, nano monkekeyede manobai edenenga moninke bakampa ome keka oinga onga ome gompote kewenga. anobai badonanipa yeyé oinga beye. Manomai edemenga eñegampa tapa tono omena keki, aye pikenani bate ate ñeña wempoka tono godogame godanipa omede ebano kete tapaka anobai ompaka ome enga wenogi antees_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.degreeLicenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüees_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20183
dc.language.isospaes_ES
dc.language.isoauces_ES
dc.publisherUniversidad de Cuencaes_ES
dc.relation.ispartofseriesTIB;195
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectEducación Bilingüees_ES
dc.subjectInterculturalidades_ES
dc.subjectCostumbreses_ES
dc.subjectIdentidad culturales_ES
dc.subjectComunidades Waodanies_ES
dc.subjectProvincia de Orellanaes_ES
dc.titleElaboración de la cerbatana waodanies_ES
dc.title.alternativeWaodani omene badongi antees_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.ucuenca.idautor1600413049es_ES
dc.ucuenca.idautor1600314015es_ES
dc.ucuenca.paginacion92 páginases_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Monografía.pdf
Size:
636.26 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
versión presentada (texto completo)

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
19.88 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: