La arquitectura de la casa shuar en las comunidades del cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe

dc.contributor.advisorRamírez Pitizaca, Ángel Manuel
dc.contributor.authorKayap Yapakach, Andrés Carlos
dc.date.accessioned2014-07-31T13:52:44Z
dc.date.available2014-07-31T13:52:44Z
dc.date.issued2013-11-11
dc.descriptionEl primer capítulo hace referencia a la arquitectura shuar, la forma como construían antiguamente y construyen hoy las viviendas, especialmente la familia shuar del alto Nangaritza. Viven en la selva aprovechándose de los recursos naturales que proporciona la madre naturaleza. Hablan su propia lengua el shuar chichan. Los españoles les pusieron el nombre despectivo de jibaros. El shuar es un ciudadano/a emprendedor e inteligente, con la preparación es un correcto profesional, educador, líder de su comunidad. Se asientan preferentemente en las provincias de: Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pastaza, Orellana y últimamente en la provincia del Guayas por la migración. El shuar es preferentemente cazador y pescador, la mujer se dedica al cultivo de la tierra. El segundo capítulo, hace referencia a los sistemas de construcción de la casa shuar, a las dimensiones, a sus componentes principales la casa ancestral generalmente es de materiales del medio, hoy en día la construyen con materiales industrializados debido a muchos factores como: falta de materiales del medio, mejores ingresos económicos, trabajan en la minería, el periodo de duración de las casas está de acuerdo al material con el que se hace finalmente los tipos arquitectónicos que se construyen en la nacionalidad shuar. El tercer capítulo nos habla sobre la subsistencia, los cultivos agrícolas, la preparación de la huerta a cargo de la mujer, el hombre realiza la casería, la preparación de los instrumentos que se emplean en esta actividad, la pesca, y la recolección de los alimentos silvestres ya que la selva es el mercado en esta nacionalidad. El cuarto capítulo nos habla de la tecnología, del arte de la cerámica, la utilización las calabazas, la cestería y su importancia para la mujer, y finalmente los tejidos que usan como atuendos en las festividades solemnes y especiales.es_ES
dc.description.abstractYama juarmanumka nekaska shuar itura jean najanmia nuna turamji, itiur yaunchu nuya yamai jananaiya, nekaska Nankaisania shuara, kampunniunam nekaska tuke nunka irunin ainiana aujainia, tura nii chichamen chichainia shuar chichamna, nuya inkis kaunkar nisha narin (jíbaro) anaikiarmia nuna, tura shuarka aentsuiti, enentaimin, iwiaku, tura unuimiaru nuya aakmau asanka mash apachnasha nankaku ayi tuiniawai ninki, tuma asa nii irutkamurinkia timiatrus takakmawai, tura nekaska uunt matsatkamunam Morona Santiago nuya Zamora Chinchipe, Pastas, Orellana nuya yamaiya juinkia tsuer nunkanam matsatkamu Guayas matsatainiawai, matsatainiawai, tura nekaska eamin,namakan nijiakmau ainiawai, nii newenka ajan enentaimtiniati, arakmau, tura jimiara akankamuka nekaska nii yaunchu jeen itiura jeamin armia nuna aujmatui, uruta uuntna nuya itura akantramuit nuna, tura nekaska kampunniunam irunniujai jeamman, tura yamaikia apach jeamainiana aujai nekaska numi jeamtai atsa asamtai, kuitia takakuk, kuriniam takainiak, tura nii katsutairinkia warijaimpia jeammait nuni katsuawai, tura atsamu menaintiuka nekaska warinia arakmauya, itiura arakmataj tusa iwiarniuya nii newena, aishman itura eakmauya, chankin ainiana aun tura nuwa itiura imian iniuya, tura amuamunmanka kutamtain, iwiarmamtairin nampernum nuya mesetnum weak iwiarmamratniun nuya nurancha irunui nuna aujmateawai.es_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.description.degreeLicenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüees_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20009
dc.language.isospaes_ES
dc.language.isojives_ES
dc.publisherUniversidad de Cuencaes_ES
dc.relation.ispartofseriesTIB;74
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectEducación Bilingüees_ES
dc.subjectInterculturalidades_ES
dc.subjectArquitecturaes_ES
dc.subjectSaberes ancestraleses_ES
dc.subjectMitologíaes_ES
dc.subjectCosmovisiónes_ES
dc.subjectCantón Nangaritzaes_ES
dc.subjectProvincia de Zamora Chinchipees_Es
dc.titleLa arquitectura de la casa shuar en las comunidades del cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipees_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.ucuenca.idautor1900142207es_ES
dc.ucuenca.paginacion95 páginases_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
MONOGRAFÍA.pdf
Size:
2.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
versión presentada (texto completo)

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
19.88 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: