Desafíos para la enseñanza de la lectura crítica: un acercamiento etnográfico a la práctica docente en el bachillerato ecuatoriano

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025-09-24

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Cuenca

Abstract

The Ecuadorian official curriculum includes training objectives related to reading and criticality; however, some reading indicators with standardized tests show that students barely achieve basic reading comprehension skills, below the demands of critical reading. This work adopted the objective of analyzing how critical reading is taught in high school classrooms, acknowledging the role of teachers as mediators between the educational objectives and students' learning outcomes. Following a theoretical framework that conceives reading and teaching as social practices, an ethnographic approach was carried out with eight language and literature teachers, comprising participant observation in classrooms, interviews, and the collection of teaching plans and student products. The data analysis consisted of coding and categorization following an inductive logic. The results expose a gap between curricular objectives and teaching practices: the teachers provided limited learning experiences to foster students' criticality. In addition, teachers' conceptions of criticality were also limited, reducing it to the ability to argue, understand a text, make judgments or opinions, or engage in literary review. Finally, it is argued that students' reading performance is due to limited teaching and that this could be strengthened by means of a pedagogical theory that guides teachers in the promotion of critical reading: critical literacy.

Resumen

En Ecuador, el currículo oficial incluye objetivos de formación relacionados con la lectura y la criticidad; sin embargo, algunos indicadores de lectura con pruebas estandarizadas muestran que los estudiantes apenas logran competencias básicas de comprensión lectora, por debajo de las exigencias de la lectura crítica. Este trabajo adoptó el objetivo de analizar cómo se enseña a leer críticamente en las aulas de bachillerato, reconociendo el rol del docente como mediador entre los objetivos de formación y los aprendizajes de los estudiantes. Siguiendo referentes teóricos que conciben a las actividades de leer y de enseñar como prácticas sociales, se realizó un acercamiento etnográfico a ocho docentes de Lengua y Literatura, este comprende la observación participante en aulas, entrevistas y la recopilación de planificaciones y productos de los estudiantes. El análisis de datos consistió en la codificación y categorización siguiendo una lógica inductiva. Los resultados exponen una brecha entre los objetivos curriculares y la práctica docente: los docentes desarrollaron limitadas experiencias de aprendizaje para fomentar la criticidad de los estudiantes. Además, las concepciones de los docentes sobre criticidad también fueron limitadas, reduciéndola a la capacidad de argumentar, comprender un texto, emitir juicios u opiniones o hacer crítica literaria. Finalmente, se argumenta que el desempeño en lectura de los estudiantes se debe a una limitada enseñanza y que esta podría fortalecerse por medio de una teoría pedagógica que oriente a los docentes en el fomento de la lectura crítica: la literacidad crítica.

Keywords

Innovación educativa, Práctica docente, Literacidad crítica, Lectura

Citation

Código de tesis

TM4; 2683

Código de tesis

Grado Académico

Magíster en Investigación e Innovación Educativa

Enlace al documento