Person:
Mora Bravo, Lorena Viviana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

1972-10-12

ORCID

0000-0002-0464-8280

Scopus Author ID

59657139200

Web of Science ResearcherID

Afiliación

Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Cuenca, Ecuador
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca, Ecuador

País

Ecuador

Research Projects

Organizational Units

Organizational Unit
Facultad de Ciencias Químicas
Fundada en 1955 como la Escuela de Química Industrial, la facultad ha sido un pilar fundamental en la formación de profesionales altamente capacitados, comprometidos con el desarrollo de la ciencia, la educación y el bienestar social. La Facultad de Ciencias Químicas pone a consideración su trabajo académico, investigativo y de vinculación con la sociedad, desarrollado a través de la práctica de una docencia de calidad, investigación e innovación en su área de estudio. Desde su oficio de conocimiento se permite contribuir a la sociedad con cuatro carreras: Bioquímica y Farmacia, Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial. Su carta de presentación en la Academia, la coloca como una dependencia dinámica, donde confluye la solidez de una trayectoria de más de sesenta años. Aquí se trabaja en una continua formación de pregrado y posgrado de la más alta calidad, mediante la mejora continua con la innovación y a la vanguardia de las ciencias químicas.

Job Title

Profesor (T)

Last Name

Mora Bravo

First Name

Lorena Viviana

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Publication
    Conocimiento y prácticas de prevención de cáncer de cuello uterino en mujeres con lesiones histopatológicas. Cuenca, Ecuador 2021
    (2021) Ortiz Mejía, José Stalin; Ortiz Segarra, José Ignacio; Guerra Astudillo, Gabriela Mireya; Pérez Paredes, Verónica Andrea; Vega Crespo, Bernardo José; Neira Molina, Vivian Alejandra; Mora Bravo, Lorena Viviana
    Knowledge and practices are essential to promote health, prevent disease, maintain health, and cope with diseases in general and cervical cancer in particular. The objective of this study was to describe the sociodemographic characteristicsand prevention practices in women with histopathological lesions of the cervix, for which 174 female patients,between 30 and 89 years of age,were interviewed at the SOLCA and Vicente Corral hospitals in the city of Cuenca. The results show that the participants, mostlyliving in urban and marginal urban areas, married, with primary and secondary education, with economic difficulties and mestizo self-identification, more frequently presented histopathological lesions of the LIEAG, LIEBG and Cancer type. Although they have information about HPV, very few know that it is the main cause of CCU, that it is transmitted sexually, that there are vaccines and early detection tests. Among the facilitating factorsto carry out the Pap smearare:the follow-up visit, medical recommendation, own initiative and recommendation of a friend or relative; while personal factors, problems in the health service, economicand familydifficulties, constitute the main barriers.
  • Publication
    Rol del auto muestreo para el diagnóstico del virus del papiloma humano
    (Universidad Técnica de Ambato, 2022) Viñansaca Atancuri, Lourdes Catalina; Verhoeven, Veronique; Parrón Carreño, Tesifón; Morales Díaz, María Angélica; Dávila Sacoto, Santiago Arturo; Ortiz Segarra, José Ignacio; Mejía Chicaiza, Jorge Victoriano; López Sigüenza, Diana; Espinoza González, María Elena; Neira Molina, Vivian Alejandra; Vega Crespo, Bernardo José; Mora Bravo, Lorena Viviana; Vega Crespo, Bernardo José
    Introducción: Durante el año 2020, se reportaron 604127 nuevos casos de cáncer de cuello uterino (CC) y 341831 muertes por ésta causa a nivel mundial. En el mismo año, se identificaron 1534 nuevos casos y 813 muertes por CC en Ecuador. El programa nacional de prevención del CC, centra sus esfuerzos principalmente en la citología vaginal y la vacunación para adolescentes en el sistema de atención primaría, sin embargo, solamente el 58,4% de las mujeres en edad reproductiva se ha realizado una prueba de tamizaje a lo largo de su vida en el país. Se han identificado diferentes barreras para el acceso al tamizaje del CC, entre ellas: tiempos de espera prolongados, dolor, vergüenza, desconocimiento y falta de percepción de riesgo entre las más importantes. Las técnicas de auto muestreo, han incrementado las coberturas y han alcanzando a mujeres que tradicionalmente no accedían a las pruebas de detección precoz. Objetivos: Identificar la aceptabilidad de las pruebas de auto muestreo en mujeres de zona rural. Comparar la sensibilidad, especificidad de las pruebas de orina y auto toma con la toma tradicional con espéculo, para el diagnostico de el VPH. Método: La presenta investigación forma parte del proyecto “Haciendo accesible la detección del cáncer de cuello uterino a través del auto muestreo: un paso hacia la igualdad en salud mediante el empoderamiento de las mujeres en un contexto intercultural, financiado por el VLIR UOS” (CAMIE). En su fase cualitativa realizo un estudio, fenomenológico, mediante grupos focales de discusión (GFD) con mujeres de zona rural de la parroquial El Valle del cantón Cuenca. Los grupos focales fueron grabados y trascritos, su análisis se realizó utilizando en programa Nvivo. En su fase cuantitativa, se realizó una invitación a participar en el estudio, a las mujeres que acudían al servicio de salud, mismas que luego de firmar el consentimiento informado, procedieron a la recolección de orina, muestreo por auto toma y toma tradicional con espéculo. Las muestras fueron procesadas en el departamento de biología molecular de la Universidad de Cuenca. Principales resultados: Cualitativos: Un total de 47 mujeres participaron en 7 GFD. La participantes consideran la técnica de toma de Papanicolaou es dolorosa, invasiva y vergonzosa; en tanto que los métodos de auto toma, tienen ventajas como la privacidad, ahorran tiempo de espera, son más cómodos y menos dolorosos. Cuantitativos: Se procesaron las muestras de orina, auto toma y toma normal para el diagnóstico de VPH de 120 participantes. La toma con espéculo, fue usada como prueba de oro. La sensibilidad y especificidad fue de 89% y 95% para la prueba de orina; 94% y 92% para la prueba de auto toma. Conclusiones: Las pruebas de auto muestreo, constituyen una estrategia válida y aceptada para el tamizaje primario del VPH a nivel comunitario. La aplicación de estas técnicas sumadas a estrategias educativas permitirá romper barreras en el acceso a la detección oportuna del CC