Análisis de las diferencias salariales en Ecuador durante el periodo 2018-2022

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023-08-23

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Cuenca

Abstract

This research seeks to estimate and analyze wage differences in Ecuador according to gender, ethnicity, areas of residence, occupational categories, sectorization of employees and space, for which econometric techniques such as Oaxaca-Blinder decomposition, Ñopo pairing and quantile regressions are used. The data used for this study were obtained from the Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) for the years 20182019 and 2021-2022 (pre and post pandemic periods). The results of each of the estimates showed the presence of a statistically significant wage difference throughout the period of analysis, resulting unfavorable for those individuals who meet the condition of being a woman, who self-identify with an ethnic minority, who reside in rural areas, who work in the private sector and who are in the informal sector. At the provincial level there are also marked wage differences, the provinces in which individuals receive a higher labor income are Azuay and Pichincha. In this sense, the difference in income is explained by both observable and unobservable factors. Finally, estimates by quantile regressions show a high heterogeneity in wage distribution, managing to observe a wider gap in the lowest quintiles compared to the high quintiles, where this gap is reduced.

Resumen

La presente investigación busca estimar y analizar las diferencias salariales en el Ecuador según género, etnia, áreas de residencia, categorías ocupacionales, sectorización de empleados y el espacio, para lo cual se utiliza técnicas econométricas como la descomposición de Oaxaca-Blinder, emparejamiento de Ñopo y regresiones cuantílicas. Los datos empleados para el presente estudio fueron obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) para los años 2018-2019 y 2021-2022 (periodos pre y post pandemia). Los resultados de cada una de las estimaciones evidenciaron la presencia de una diferencia salarial estadísticamente significativa en todo el periodo de análisis, resultando desfavorable para aquellos individuos que cumplen con la condición de ser mujer, que se autoidentifican con una minoría étnica, que residen en el área rural, que laboran en el sector privado y que se encuentra en el sector informal. A nivel provincial también se encuentran marcadas diferencias salariales, las provincias en las cuales los individuos reciben un mayor ingreso laboral son Azuay y Pichincha. En este sentido, la diferencia en los ingresos se explica tanto por factores observables como por factores no observables. Por último, las estimaciones por regresiones cuantílicas muestran una elevada heterogeneidad en la distribución salarial, logrando observar una brecha más amplia en los quintiles más bajos en comparación a los quintiles altos, en donde esta brecha se reduce.

Keywords

Economía, Análisis económico, Diferencias salariales

Citation

Código de tesis

TECO;900

Código de tesis

Grado Académico

Economista

Enlace al documento