Discrepancia entre relación céntrica y máxima intercuspidación en el desarrollo de trastornos temporomandibulares
Loading...
Date
2022
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
UCuenca Press
Abstract
Resumen
La relación maxilomandibular conformada por dos componentes; un componente dental, representado por los dientes superiores e inferiores que se relacionan
después del cierre completo de la mandíbula, dando lugar a lo que se conoce
como posición de máxima intercuspidación (MIC), la misma, es definida como
“la intercuspidación completa de los dientes opuestos independientemente de la
posición condilar” (1). Por otro lado, la posición de los cóndilos mandibulares en
el cráneo, conocido como relación cóndilo-fosa (2). A partir de estos componentes nace el concepto de relación céntrica (RC), que a lo largo de la historia ha
tenido numerosos cambios en su definición (3) que han generado confusión (4),
pero en la actualidad, según la novena edición del glosario de términos prostodónticos, es definida como “la relación maxilomandibular, independiente del
contacto dentario, en la que los cóndilos se articulan en la posición anterosuperior contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares; en esta
posición, la mandíbula está restringida a un movimiento puramente rotatorio; a
partir de esta relación maxilomandibular fisiológica, no tensada, el paciente
puede realizar movimientos verticales, laterales o protrusivos; es una posición
de referencia repetible y clínicamente útil”
Keywords
Desordenes temporomandibulares
