Autoconcepto del adolescente según sus características sociodemográficas y de los progenitores
Loading...
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Resumen
La adolescencia implica cambios psicosociales importantes, uno de ellos, es el desarrollo del autoconcepto que se afianza en
esta etapa en un contexto familiar, académico y social. El objetivo del estudio fue analizar las dimensiones del autoconcepto
de los adolescentes cuencanos, en función de: i) las características sociodemográficas: sexo, escolaridad, sostenimiento
institucional y la tipología familiar de los adolescentes, ii) las características sociodemográficas de los progenitores: jornada
laboral, el estado civil y el nivel de estudios. Participaron 1085 adolescentes escolarizados entre 15 y 18 años de la ciudad de
Cuenca, se aplicó la Escala Autoconcepto Forma 5 (García & Musitu, 2014). Los resultados informan que los adolescentes
cuencanos presentan puntuaciones por encima del percentil 50 en la dimensión académica y física; seguidas por la dimensión
familiar y emocional; mientras que, la dimensión social reporta una puntuación ligeramente por debajo del percentil 50. En
cuanto al sexo, los hombres presentan una puntuación superior en la dimensión social y familiar en comparación a las mujeres,
quienes presentan un mejor autoconcepto académico, emocional y físico. Según la escolaridad, los adolescentes de tercer año
de bachillerato muestran un autoconcepto físico y los que asisten a instituciones particulares un mejor autoconcepto académico
y familiar, al igual que los adolescentes cuyos padres y madres tienen un estado civil de casado y un nivel de estudios de
posgrado. Se concluye que la variabilidad de las dimensiones del autoconcepto del adolescente se explica por la presencia de
las características sociodemográficas de los adolescentes y de sus progenitores.
Keywords
Adolescentes, Progenitores, Autoconcepto, Características sociodemográficas
