Análisis del artículo innumerado 5 de la ley reformatoria al código de la niñez y adolescencia en relación a los obligados subsidiarios de la tercera
Loading...
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Resumen
Se los llama hoy obligados subsidiarios en el código de la niñez y adolescencia, pero los mismos tienen existencia legal desde mucho antes en el código civil en el Art. 349, la disposición no es nueva -data del año 1978- pero la reforma al Código de la Niñez y la Adolescencia, por la Comisión de Legislación y Fiscalización, reabrió el tema del pago de pensiones de alimentos que deben asumir los padres, hermanos o tíos de un demandado, que podría ser tanto el padre como la madre.
Los juzgados de la Niñez y la Adolescencia han tramitado diariamente casos en que madres o padres buscan que sus ex parejas (muchos están viviendo en el exterior) aporten para el cuidado de los hijos en común y optan por demandar a sus parientes.
Esa fue la figura que aplicó la manabita Nimia Moreira contra sus ex suegros María Vera y Cayetano Cedeño, quien falleció, que los mantuvo recluidos en su domicilio en Canuto (Manabí).
Usuarios, juristas y jueces consideran que existen vacíos en la aplicación de esta normativa, que no establece parámetros como contemplar la edad o condición física y económica de los obligados subsidiarios. De esa forma denomina el cuerpo legal a los familiares del demandado que deben asumir el pago de la pensión.
Keywords
Derecho Civil, Subsidios, Pensiones alimentarias, Código de la niñez, Ley reformatoria
Citation
Código de tesis
Código de tesis
C;916
