La utilización del yaje en la comunidad Kuchapampa
Loading...
Date
2014-11-11
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Cuenca
Abstract
Ayawashka nishka ampika, tukuy kulla kushkapi rikshishkami kan kay ampika bcaapi ashtawampash.
Puiridis -nishka nipata charin .Kayampika ,kallari kawsaymanta upia pashkami kashka.
Payta upiakpika tukuy laya kawsaykunatami rikuchin paypa machay wan paypa machayka upiak runataka tukuy sami uyarikunami shamunka ashtawanpash ñawimaka chikan laya tulpushuyukuna ,shinakpis chikan laya sasikunay wiwakuna rikurimunka.
Resumen
El yaje es una preparación de las diferentes Nacionalidades, con uso extendido a otros continentes.Comúnmente contiene B, caapi y P. viridis, cuya combinación produce estado aumentadode alerta, efectos visionarios, hipersensibilidad y sensación de trascendencia, incidiendo enel funcionamiento de las neuronas del rafe y del locus coeruleo; no produce dependencia, psicoactivas. Pero este último, por su compleja estructura y funcionalidad cerebral, dotado de una mayor riqueza de posibilidades evolutivas, hacia instancias superiores de cualidades desarrollo cortical tal que le posibilita desarrollar autodominio y control de sí y del entorno;autonomía en las decisiones; inhibición de respuestas interferentes, planeación y consecución de objetivos, resolución de dilemas éticos y acceso al pensamiento abstracto. Su plasticidadactividades como la meditación, la cual produce sensaciones de trascendencia como las relatadas por algunos consumidores de yaje. ¿Podrán tener esa similitud los dos estados mencionados? ¿Tendrán las mismas consecuencias sobre pensamientos, sentimientos y acciones? ¿Podrá el yaje utilizarse como terapéutica física, mental, emocional y espiritual, sin efectos adversos.
Keywords
Educación Bilingüe, Interculturalidad, Medicina tradicional, Cultura ancestral, Chamanes, Aprendizaje, Desarrollo del pensamiento, Comunidad Kuchapampa, Provincia de Sucumbíos
Citation
Código de tesis
Código de tesis
TIB;115
